Salud

María Neira (OMS): "Nuestra mejor barrera para defender la salud es la protección de la naturaleza"

  • Se producen 7 millones de muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire
  • El sector salud representa entre un 5% y un 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero

El próximo 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido el lema "Nuestro planeta, nuestra salud" con el que la institución busca poner el foco en que la solución a muchos problemas sanitarios excede el ámbito exclusivo del sector salud y, por consiguiente, una respuesta efectiva exigirá enfoques de todo el gobierno y la sociedad.

En esta línea, María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la OMS, ha recalcado en el I Foro One Health, organizado por elEconomista, que "tenemos que dejar de destruir los ecosistemas. No vamos a tener ninguna probabilidad de que nuestra salud se base en un pilar sólido si seguimos contaminando todo lo que tocamos, comemos o respiramos". Así, ha querido incidir en que "nos va la vida y la salud en ello. Nuestra mejor barrera para defendernos de los virus con los que convivimos es proteger la naturaleza". La idea de esta campaña, por tanto, es que cada persona piense qué puede hacer como individuo para contrarrestar la destrucción del planeta.

Otra de las prescripciones que lanzan desde la OMS es llevar a cabo diferentes transiciones que, desde hace tiempo, ya se ha demostrado que hay que acometer. Es el caso de un modelo energético basado en energías limpias. "Actualmente se producen 7 millones de muertes prematuras cada año debido a la contaminación del aire, muy relacionada con los combustibles fósiles", ha remarcado Neira. A esto se une el hecho de que "1 dólar invertido en energías renovables va a generar cuatro veces más empleo que 1 dólar invertido en energías fósiles".

En esta línea, la directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la OMS ha hecho un llamamiento a "descarbonizar el sector de la salud, que a nivel global representa entre un 5% y un 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como sector de salud tenemos que reducir nuestra huella de carbono". De este modo, se va a crear una plataforma global dirigida por la OMS para, "precisamente, ir ganando experiencia, ver cómo la medicina digital va a contribuir a reducir esa huella de carbono o, por ejemplo, cómo se va a reducir el empaquetado de los medicamentos", ha añadido Neira.

La segunda transición necesaria en la que ha hecho énfasis Neira son las ciudades sostenibles. Así, tenemos que pensar en qué tipo de ciudades queremos, "aquellas que nos obliguen a ser sedentarios, a respirar un aire contaminado, a no tener interacción social, o ciudades en las que podamos disfrutar de zonas verdes, podamos tener una vida más activa y reducir, por tanto, el número de enfermedades no transmisibles que son un desafío en términos de salud pública".

En tercer lugar, desde la OMS también remarcan la importancia de realizar una transición a sistemas de producción de alimentos de forma más sostenible, evitando ese 30% de residuos de comida que se producen en la actualidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments