Salud

'One Health' como concepto de futuro

  • Con la inteligencia artificial podemos analizar millones de datos clínicos que pueden ayudar a formular diagnósticos
Madridicon-related

La pandemia ha puesto de relieve el potencial de los enfoques de una salud planteada de manera holística para acelerar el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con una fecha límite de 2030.

La influencia humana ha calentado el planeta y está afectando gravemente la salud del planeta, incluida la salud humana. La adaptación al cambio climático no debe ser solo un eslogan, sino que requiere una acción holística unida y un cambio de paradigma de la respuesta a la crisis a un enfoque ambicioso e integrado de manera inmediata y que además tiene una relación directa con la salud en todas sus vertientes. El concepto de One Health aborda otros sectores más allá de la salud como, por ejemplo, la agricultura en la que se implementan programas y políticas para obtener mejores resultados de salud pública. Y es que todo son beneficios al respecto. Según un informe reciente de la Universidad de Harvard y expertos internacionales encontró que "el fortalecimiento del sistema de salud y One Health son esenciales para avanzar conjuntamente en la conservación, la salud animal y humana".

La crisis provocada por el coronavirus ha sido el último evento pandémico que nos obliga a repensar y cambiar los paradigmas de atención médica actuales. La salud ya no puede concebirse únicamente en relación con los seres humanos, sino que debe considerarse en términos globales, como una dimensión que conecta a los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente a partir del hecho de que los estados de salud de humanos, animales, plantas y el medio ambiente están interrelacionados en una interpretación evolutiva de la biosfera.

Enfoques preventivos

Actualmente, la medicina es capaz de desarrollar rápidamente enfoques preventivos, diagnósticos y terapéuticos efectivos (pruebas, medicamentos y vacunas). Sin embargo, se plantean nuevos problemas (bio)éticos relacionados con la universalidad de la atención y las diferencias en cuanto al acceso a este nuevo enfoque, pues sería más costoso y no todos los países podrían implementarlo a corto plazo.

Hoy, gracias al Big Data y la inteligencia artificial, la medicina puede hacer frente mejor a las pandemias. Recopilar y analizar una gran cantidad de datos, que no solo están relacionados con los humanos sino también con los animales, las plantas y el medio ambiente.

Venimos de una medicina reactiva y curativa que supone un coste económico y medioambiental y tenemos que virar a una cada vez más preventiva. En esto nos puede ayudar la tecnología, ya que pone en contacto a todos los players del sector y les ofrece soluciones. Esto permite introducir una innovación colaborativa. Con la inteligencia artificial podemos analizar millones de datos clínicos que pueden ayudar a formular diagnósticos más precisos, hipotetizar escenarios preventivos adecuados e identificar terapias efectivas contra enfermedades ya conocidas, pero sobre todo contra condiciones patológicas aún desconocidas.

Enfoque holístico

Las compañías españolas que apuestan por este concepto holístico cooperan y ayudan de manera tanto local como internacional para conseguir mayores avances como sociedad, incluso beneficiando a aquellos que no cuentan con los recursos para afrontar por sí mismos el cambio de paradigma. Además, en un mundo globalizado, es necesario un enfoque global e intersectorial para prevenir las crisis sanitarias. Para ello, es preciso mejorar la formación del personal sanitario en el mayor número de países posible para poder afrontar las crisis infecciosas de forma rápida y eficaz y también para mejorar la educación de la población. Crear sistemas de alerta temprana que eviten en la medida de lo posible una pérdida total de control en situaciones de peligro. Y proteger la naturaleza y los animales salvajes, para que haya menos probabilidad de que ocurran zoonosis.

En estos momentos, la UE y sus Estados miembros colaboran para frenar la propagación del virus, reforzar los sistemas sanitarios, mitigar los efectos sociales y económicos tanto de la pandemia, como de la guerra entre Rusia y Ucrania, y brindar apoyo a los trabajadores, las empresas y los estados.

Pese a que la solución pasa por una actuación conjunta de todos los implicados, es vital que a nivel individual se tomen medidas que mejoren el ecosistema y el planeta. El ciudadano debe entender que el problema es global pero la actuación es individual. Por ejemplo, cambiar pequeños ámbitos, como el uso del coche de manera indiscriminada o nuestros hábitos de vida. En el planeta somos aproximadamente unos 8.000 millones de personas y el problema principal al que nos enfrentamos es que la mayor parte de los recursos los usa una parte muy pequeña de la población.

Asimismo, la sanidad de la postpandemia, como indican desde el propio Ministerio, deberá ser una Sanidad que apueste por más infraestructuras tecnológicas, que permitan diagnosticar más y mejor; una sanidad más digitalizada; con más profesionales sanitarios más formados; con planes de acción específicos y con una mejor red de vigilancia epidemiológica.

Ángel Simón, Presidente de Agbar y senior Vicepresidente de Veolia para Iberia y LatAm; Ana Botín, Presidenta de Banco Santander e Ignacio Vega, CEO de Cardiva.

Eduardo Pastor, Presidente de Cofares; Josep Santacreu, Consejero Delegado de DKV y Juan López-Belmonte Encina, Presidente de Farmaindustria. 

Tomás Fuertes, Presidente de ElPozo Alimentación; Dr. Juan Abarca Cidón, Presidente de HM Hospitales e Ignacio S. Galán, Presidente de Iberdrola.

Luís Duocastella, CEO y Vicipresidente de iVascular; Juan Roig, Presidente de Mercadona y Ana Argelich, Directora general de MSD.

Ignacio Garralda, Presidente de Mutua Madrileña y su fundación; Luis Amodio, Presidente de OHLA y Pedro Díaz, Director general de Savia.

Javier Murillo, Director General de SegurCaixa Adeslas; José María Álvarez-Pallete, Presidente Ejecutivo de Telefónica y Pedro Rico, Director General de Vithas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky