
Investigar para avanzar en conocimientos que mejoren la salud de todos. La Fundación Mutua Madrileña lleva casi 20 años, desde su creación en 2003, comprometida con ello y con apoyar económicamente la investigación médica que se hace en hospitales españoles. En estas casi dos décadas de apoyo ininterrumpido, la fundación ha destinado 63 millones de euros que han servido para poner en marcha 1.400 estudios clínicos.
El apoyo lo ha orquestado, fundamentalmente, a través de una Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud que, en la actualidad, está a punto de resolver su decimonovena edición y que está dotada de dos millones de euros, pero también con el apoyo directo a instituciones públicas de investigación españolas, como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
Nuevos estudios
Este verano, la Fundación Mutua Madrileña, que preside Ignacio Garralda, hará públicos los nuevos estudios clínicos que arrancarán con su ayuda. Serán entre 15 y 20 estudios en las áreas de vías de mejora para trasplante de órganos, traumatología, enfermedades raras que afectan a la infancia, oncología -en esta 2022 circunscrita a nuevas dianas terapéuticas en cáncer de pulmón- y Covid-19, una categoría que incorporó en 2020 cuando estalló la pandemia y se hizo necesario profundizar en el conocimiento de las patologías provocadas por el SARS-CoV-2.
Cada año la convocatoria cuenta con una dotación de un millón de euros.
Los estudios clínicos que se financian cada año son elegidos por un comité científico que preside el doctor Rafael Matesanz y del que también forman parte reputados especialistas como los doctores Ana Lluch, Fernando Marcos, Antonio Torres y Miguel Caínzos.
Interés científico
El comité selecciona los trabajos basándose en criterios de interés científico y fomentando la figura del joven investigador. Por ello, se tienen especialmente en cuenta aquellos en los que el investigador principal sea menor de 40 años. Todos los trabajos financiados se llevan a cabo en Institutos de Investigación Sanitaria adscritos a hospitales públicos españoles, si bien la convocatoria incluye una categoría especial para estudios clínicos liderados por especialistas del cuadro médicos de Adeslas, la asegura de salud líder que forma parte del Grupo Mutua.

Una de las características introducidas por la Fundación Mutua a su convocatoria de ayudas hace tres años fue la incorporación de una categoría específica para incentivar la colaboración entre comunidades autónomas en investigación médica. Dotada de 300.000 euros, la categoría de investigación colaborativa pone en marcha cada año estudios donde especialistas de distintas áreas y regiones trabajan al unísono con un objetivo común de poner en común conocimientos, encontrar sinergias y conseguir resultados más consistentes al reunir mayor número de pacientes, y salvando las dificultades de la distancia o de la homogeneización de la recogida de pruebas.
Hasta la fecha, en las tres convocatorias en que se han apoyado este tipo de proyectos cooperativos interautonómicos se han puesto en marcha nueve investigaciones multicéntricas que implican a más de 50 equipos de profesionales de toda España. Esta investigación colaborativa ha permitido poner en marcha, por ejemplo, un trabajo sobre el origen del cáncer de colon, que estudia la bacteria Fusobacterium y su relación con el desarrollo y progresión del cáncer colorrectal localizado, con el fin de determinar si es un "oncomicrobio". Esta investigación se coordina desde el Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d'Hebron por el Dr. Paolo Nuciforo y participan en ella investigadores de otros cinco centros de Cataluña, Andalucía, Cantabria, Valencia y Madrid.
1.400 estudios se han puesto en marcha con las ayudas de la fundación
O un estudio con todos los niños afectados por un determinado tipo de enfermedad rara. Coordinado por la Dra. Berta Zamora, del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid, el estudio colaboró con otros 14 centros españoles para crear un registro nacional con todos los casos diagnosticados en España con aciduria glutárica de tipo 1 (AG-1).
En la última convocatoria de ayudas resuelta, la de 2021, se pusieron en marcha dos proyectos en esta categoría de investigación colaborativa. En el primero de ellos, el equipo de la doctora Gloria Álvarez Llamas, del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, junto a equipos de los hospitales Puerta de Hierro de Madrid, Marqués de Valdecilla de Santander, Vall d'Hebron de Barcelona y Cruces en Bilbao plantean utilizar la biopsia líquida de donante para buscar marcadores que predigan la función renal a largo plazo después de un trasplante.
En el segundo de los estudios colaborativos, en el área de las enfermedades raras, el doctor Javier Torres, del Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron-IR-HUVH, desarrollará una estrategia de terapia génica para corregir una mutación que causa una enfermedad ultra rara que afecta a una treintena de niños y niñas en el mundo. Lo hace junto a equipos de los hospitales 12 de octubre en Madrid, Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón e IIS de Navarra. De validarse la estrategia, podría implementarse en otras enfermedades.
Resultados prometedores
Los 1.400 proyectos de investigación que la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha gracias a esta convocatoria de ayudas han permitido avanzar en el conocimiento y tratamiento de distintas enfermedades y han supuesto un avance para la salud de todos. El objetivo de la Fundación Mutua Madrileña con este programa anual de ayudas es, además de la mejora de los tratamientos médicos, contribuir al mantenimiento y desarrollo de la investigación científica en España.
Desde el año 2020 la fundación de la aseguradora apoya estudios en Covid-19
Desde su creación en 2003, la fundación es consciente de que solo con el apoyo ininterrumpido y sostenido en el tiempo a la investigación científica se pueden lograr frutos y por eso, el apoyo a la investigación médica ha sido su principal apuesta desde el inicio, y una de sus principales vías de actuación, porque el retorno de estas ayudas son mejoras en la vida de personas, vidas salvadas y otras vividas con mayor calidad de vida.

Arrojando luz en Covid
Los estudios en Covid-19 puestos en marcha por la Fundación Mutua en estos dos años ya empiezan a dar sus frutos. Algunos se pusieron en marcha en abril de 2020, a través de una convocatoria de ayudas extraordinaria para investigación en Covid que lanzó la fundación en las primeras semanas de la pandemia cuando urgía arrojar luz sobre el comportamiento del virus y posibles terapias para combatirlo. Entre ellos, se encontraba la investigación que ha liderado la cardióloga gallega Marisa Crespo, del Hospital de A Coruña, que ha demostrado que mantener el tratamiento con estatinas en los pacientes que ingresan con la infección, mejora su evolución.
Una conclusión muy importante para la salud de estos enfermos y que se desconocía en los primeros momentos de la pandemia. Por tanto, permite hacer la recomendación de que el tratamiento con estatinas debe mantenerse durante la hospitalización por Covid. En total, en la actualidad son diez los estudios que financia la fundación en esta nueva área de interés. Los últimos proyectos que ha puesto en marcha, en 2021, estudian, entre otros aspectos, la eficacia de la vacuna en pacientes inmunodeprimidos y la necesidad o no de una dosis de recuerdo precoz.
Estos últimos estudios se están llevando a cabo en la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe y en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista
Relacionados
- Fundación Mutua Madrileña busca las mejores creatividades para concienciar a los jóvenes sobre violencia de género
- Fundación Mutua Madrileña concede más de un millón de euros en ayudas a iniciativas de ONG españolas
- El proyecto Construyendo puentes, ganador de los IX Premios al Voluntariado Universitario de la Fundación Mutua Madrileña