Salud

F. Valladares: "La crisis económica y energética es, en realidad, ambiental"

  • Al año mueren 8,8 millones de personas en todo el mundo por contaminación atmosférica
  • Cerca de 1.900 desastres naturales provocaron unos 24,9 millones de desplazamientos
Consecuencias del cambio climático
Madridicon-related

Cada año mueren en el mundo más de 13 millones de personas por causas ambientales evitables, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El cambio climático es la mayor amenaza sanitaria a la que se enfrenta el planeta. La crisis climática es también una crisis de salud.

Así, el científico y divulgador Fernando Valladares, profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) afirma a elEconomista que las actuales crisis energéticas y económicas "son puros reflejos de lo que es una crisis ambiental".

La amenaza real para la economía, asegura, "es el medioambiente". "Conservarlo es lo que evitará nuevas crisis sanitarias y económicas en el futuro". "Detrás de la escasez de alimentos, de energía ... lo que verdaderamente se esconde es una gran crisis ambiental que está comprometiendo la seguridad alimentaria de muchas personas". Por eso estamos viendo, ya no solo en países en vías de desarrollo, si no en países totalmente desarrollados "como la cadena de suministros se está viendo amenazada". Todo esto, asegura Valladares, son "síntomas" de un sistema "que está tocando fondo". Y es que el cambio climático es uno de los riesgos ambientales más importantes debido a sus múltiples efectos sobre la salud, tanto de manera directa como de forma indirecta.

Efectos en la salud

Entre los efectos directos del cambio climático, destaca Valladares, "la exposición a temperaturas extremas (muy altas o muy bajas), así como lesiones y pérdidas humanas por tormentas e inundaciones".

El deshielo del permafrost provocará una liberación de los gases de efecto invernadero almacenados como el dióxido de carbono o el metano "y liberará nuevos patógenos, virus y bacterias"

Por otro lado, los impactos indirectos del cambio climático, explica "ocurren a través de vías intermedias, como cambios en los ecosistemas que afectan a la dinámica de transmisión por vectores, como mosquitos o garrapatas". Y ese vector, "con el calentamiento global", detallada, "amplía su área de distribución y por tanto, enfermedades de origen tropical se van extendiendo, como ya lo hemos visto desde hace varias décadas con la malaria o el Zika", y otras enfermedades, incide el científico, "están por llegar", debido al calentamiento global y con ello "al deshielo del permafrost (capa de hielo bajo la superficie terrestre que permanece congelada)" conllevará una descomposición de la materia orgánica hasta ahora encapsulada en el hielo. Esto, a su vez, provocará una liberación de los gases de efecto invernadero almacenados como el dióxido de carbono o el metano "y liberará nuevos patógenos, virus y bacterias".

Asimismo, destaca, también como efectos indirectos "la disponibilidad de alimentos que se ve afectada por los patrones de precipitaciones o la calidad del agua o del aire", que favorece la distribución de patógenos o formación de contaminantes por los cambios en las precipitaciones y en las temperaturas.

1.900 desastres naturales provocaron unos 24,9 millones de desplazamientos en 140 países en 2019

De igual importancia son también las migraciones provocadas por el clima, pues según destaca el último informe del Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC), cerca de 1.900 desastres naturales provocaron unos 24,9 millones de desplazamientos en 140 países en 2019. Una cifra que triplica el número de desplazados por guerras y conflictos y es el dato registrado más elevado de los últimos tiempos.

OMS: "Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles"

Respecto a la contaminación atmosférica, según la OMS "más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles". En este sentido, el experto señala que "dependiendo de cómo se calculen las cotas de contaminación", se estima que mata alrededor "de ocho millones de personas al año en todo el mundo". Un dato que reafirma un estudio realizado por el Instituto Max-Plank de Alemania y que publicó la Sociedad Europea de Cardiología hace dos años; en Europa se detectan 790.000 millones de muertes al año, y 8,8 millones de muertes en todo el mundo (un millón y medio más de muertes que los últimos cálculos realizados en el 2015 por la OMS).

Además, como detalla Valladares, muchas de estos fallecimientos "se deben a enfermedades cardiovasculares, que se ven agravadas por la alta concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera de las grandes ciudades".

Nuevas economías

En un contexto actual crítico, trabajar en el camino para facilitar un futuro compatible con la seguridad climática y los límites del planeta, tanto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como en la adaptación de medidas que faciliten estos procesos son una prioridad para la Unión Europea.

En este sentido, las finanzas sostenibles serán clave para cambiar la economía y dirigir flujos de inversión en base a nuevos parámetros, alineados con el desarrollo sostenible del Pacto Verde Europeo.

Cada incremento de la temperatura global de 1,5ºC supone multiplicar la magnitud de los riesgos asociados al calentamiento global y su velocidad de aparición, disminuyendo así la posibilidad de mitigarlos antes de que sean catastróficos

Y es que, a pesar de que los científicos aseguran que se debe disminuir las emisiones mundiales un 50% durante la próxima década para así poder mantenernos dentro de los 1,5 grados fijados por el Acuerdo de París, pocos sectores de la economía están operando a un nivel neto cero. De hecho, cada incremento de la temperatura global de 1,5ºC supone multiplicar la magnitud de los riesgos asociados al calentamiento global y su velocidad de aparición, disminuyendo así la posibilidad de mitigarlos antes de que sean catastróficos. Los principales focos están puestos en la pérdida de capacidad del planeta para producir alimentos, y el aumento del nivel del mar, que afectaría directamente a más o menos un 40% de la población que reside en regiones costeras.

El ritmo al que aumentan las concentraciones planetarias de gases de efecto invernadero como el CO2, están provocando un calentamiento sin precedentes, y alerta Valladares de que "si no se toman medidas inmediatas de reducción, no se podrá cumplir el límite de 1,5°C de aumento que dictó el propio Acuerdo de París".

Siguiendo esta línea, el científico, aunque se mantiene positivo, insiste en el error de tener una "visión cortoplacista" de los procesos. "Lo hacemos todo muy deprisa y de forma no sostenible". Con poco respeto a los tiempos y a los ritmos naturales, "y de ahí se derivan una serie de problemas de los que no somos conscientes hasta que son muy graves". Por ejemplo, en el caso de la Agenda 2030 (un plan de acción a favor de las personas, del planeta y de la prosperidad que promueve una visión de transformación ambiciosa a nivel global y que adoptó la ONU en 2015), significó un paso "muy importante", pero "no estamos implementando los objetivos al ritmo que deberíamos", admite. Y en última instancia, señala "aquello que está riesgo es la propia supervivencia de la especie humana".

Medidas urgentes

Según la OMS, el planteamiento actual de la economía mundial conduce a la "distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder", lo que provoca que haya "demasiadas personas que siguen viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad". La propuesta de la organización liderada por Tedros Adhanom es la de "un cambio radical hacia economías del bienestar", para mantener la salud de los seres humanos y del planeta.

El planteamiento actual de la economía mundial conduce a la "distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder"

Estos objetivos se han de plasmar en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados al bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales, según sus propias recomendaciones. "Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables", subraya la OMS.

OMS: "Para romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana es necesario adoptar medidas legislativas, reformar las empresas y apoyar e incentivar a las personas para que tomen decisiones saludables"

En este sentido, describe Valladares, en sintonía con la OMS que "nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria". Este es el principal reto que visualiza el científico y el que considera "más difícil de enfrentar", pues sostiene que "la principal dificultad para mitigar el cambio climático es el sistema socioeconómico de crecimiento voraz e ilimitado".

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya lo dice muy claro: "Hay que dejar de emitir gases de efecto invernadero para revertir el problema del cambio climático".

Hans-Otto Pörtner: "Si se sigue retrasando la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial, se agotará el plazo breve y en rápida disminución del que disponemos para asegurar un futuro digno"

Con todo, Valladares señala que las narrativas que han utilizado para informar de aquello que estaba ocurriendo, mediante informes, conferencias o artículos "no ha servido para poner el cambio climático al nivel de la gravedad que tiene", por lo que, afirma, "habrá que buscar nuevas formas de rebelión que provoquen una reflexión mayoritaria en políticos, y en la sociedad en general". El científico Hans-Otto Pörtner así lo puntualizó en el informe del IPCC: "La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. Si se sigue retrasando la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial, se agotará el plazo breve y en rápida disminución del que disponemos para asegurar un futuro digno".

A fin de evitar una mayor pérdida de vidas y biodiversidad es preciso tomar de manera urgente medidas de adaptación al cambio climático y, a la vez, lograr reducciones rápidas y pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky