
La nanomedicina, la bioinformática, el análisis de datos médicos o la impresión 3D son algunas de las novedades que trae consigo la nueva era de la salud, caracterizada por grandes avances innovadores. Las instituciones educativas se esfuerzan ahora por cumplir con las necesidades de este sector.
La digitalización y el desarrollo tecnológico han transformado gran parte del mercado laboral, hasta el punto de generar numerosas oportunidades profesionales que los jóvenes están aprovechando. La nanomedicina, el big data y la bioinformática son algunas áreas que se han potenciado en los últimos años y que han revolucionado este sector. El ritmo lo ha marcado la llegada de la Covid-19, que transformó en poco tiempo los sistemas de salud de todo el mundo. Lo cierto es que la pandemia aceleró avances tecnológicos que, en una situación normal, habrían tardado mucho más tiempo en aplicarse y ha impulsado el proceso de digitalización de la asistencia sanitaria.
Dos años después, los expertos analizan el panorama actual arrojando algo de luz sobre las oportunidades que la tecnología y la innovación están ofreciendo en el sector de la sanidad. El mercado laboral va respondiendo a las exigencias de la población y, de forma paralela, las instituciones de educación superior se esfuerzan por complacer a las empresas y sacar de sus aulas a jóvenes plenamente preparados que cuenten con las capacidades y habilidades más exigidas.
Una de las formaciones que más impulso está adquiriendo es la nanomedicina. Los investigadores médicos llevan años probando nanobots que pueden introducirse en el interior del cuerpo humano para realizar acciones terapéuticas específicas, como el diseño de glóbulos blancos robóticos. En la actualidad existen algunas universidades que tienen grados en nanociencia y nanotecnología, así como algún doctorado en nanomedicina.
La Universidad Europea ofrece el Máster en Bioinformática-Online
La bioinformática es otra de las áreas que más desarrollo ha tenido en los últimos años. Estos profesionales son especialistas en biotecnología e informática y utilizan los datos para desarrollar nuevos tratamientos médicos. La Universidad CEU San Pablo ofrece el Grado en Bioinformática y Datos Masivos para aprender a aplicar herramientas informáticas y computacionales y tratar así de forma efectiva los enormes volúmenes de datos biológicos.
Por su parte, la Universidad Europea incluye en su oferta académica el Máster Universitario en Bioinformática-Online, con el que se formará en la gestión de datos en el área de Salud, la transferencia de los resultados a la práctica clínica y la creación de modelos predictivos de salud.
Otra de las formaciones que más se reclama hoy en día es el analista de datos de salud. La obtención y puesta en común de miles de millones de datos provenientes de diferentes pacientes ayudará a mejorar los tratamientos médicos. Esta especialización requiere de una formación muy concreta y solo algunas universidades han empezado a implantar másteres en Data Science in Health, orientados a formar a los profesionales médicos y sanitarios en el análisis de datos para la investigación médica. Una de estas instituciones es la UIC de Barcelona.
Asimismo, la impresión 3D médica se considera un área emergente que explora formas de sustituir o ayudar a las estructuras biológicas existentes. Los alumnos de Medicina de la Universidad CEU San Pablo estudian anatomía con mesas virtuales táctiles con las que pueden analizar y resolver casos clínicos relacionados con las estructuras anatómicas, gracias a un sistema de visualización 3D.