
El apoyo a la investigación médica es una de las principales líneas de acción de la Fundación Mutua Madrileña, que no ha dudado en contribuir a la investigación en Covid-19. Ya hay cuatro estudios en marcha y, en los próximos meses, financiará más a través de su convocatoria anual de Ayudas a la Investigación en Salud.
El año 2020 quedará marcado por la entrada del Covid-19 al panorama sanitario y social. Conscientes de las necesidades no cubiertas en investigación provocadas por el desconocido coronavirus, la Fundación Mutua Madrileña convocó de urgencia y de manera extraordinaria una convocatoria de ayudas para financiar proyectos médicos encaminados a encontrar terapias y conocer mejor la enfermedad.
La convocatoria extraordinaria Covid-19 se lanzó en abril de 2020 y ha servido para financiar tres estudios médicos. Si bien, en las primeras semanas de la crisis, también cofinanció un estudio que se emprendió en el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), que dirige el doctor Eduardo López Collazo.
En total, la Fundación Mutua Madrileña está apoyando actualmente cuatro investigaciones médicas encaminadas a conocer mejor la enfermedad y buscar tratamientos para el SARS-CoV-2 a las que ha destinado cerca de 300.000 euros.
Sin embargo, como el Covid-19 está demostrando que de momento ha venido para quedarse, evolucionando y presentando nuevas cepas, en su XVIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud, que lanzó el pasado mes de febrero y que se fallará en los próximos meses, la Fundación Mutua ha incluido un área de investigación centrada en covid, con el fin de apoyar proyectos de investigación clínica dirigidos a combatir esta enfermedad.
Estos proyectos se sumarán a los que, como cada año, la fundación financie en las áreas de trasplantes (entendida como vías de mejora en la donación de órganos para trasplante), enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, traumatología y sus secuelas (incluidas las neurológicas) y oncología, cada año centrada en un tipo de tumor y que en 2021 ha sido el cáncer de próstata.
En total, la nueva convocatoria está dotada de dos millones de euros que servirán para poner en marcha alrededor de 15 proyectos de hospitales de toda España. Un comité científico formado por expertos de primer nivel y presidido por el doctor Rafael Matesanz selecciona los proyectos candidatos basándose en criterios de interés científico y fomentando la figura del joven investigador. Por ello, se tienen especialmente en cuenta aquellos en los que el investigador principal sea menor de 40 años.
Nuevas estrategias contra el virus
Los primeros cuatro proyectos puestos en marcha contra el coronavirus por la Fundación Mutua Madrileña en 2020 están explorando nuevas formas de abordar el virus.
Así, la doctora Cristina Eguizábal, del grupo de investigación en Terapia Celular, Células Madre y Tejidos, de Biocruces Bizkaia, coordina el estudio multicéntrico en el que participan además el Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos Humanos, el Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana y el Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, el Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
La XVIII Convocatoria de Ayudas en Salud se dará a conocer en verano
Este equipo, antes del covid, investigaba el papel terapéutico de algunos tipos de células inmunes en el cáncer. En covid, como en cáncer, los pacientes se quedan a cero de defensas y son incapaces de plantar cara al virus (o a la célula tumoral). Sufren lo que se llama linfopenia. Por esta similitud quieren probar su estrategia con los linfocitos NK en pacientes con este coronavirus.

Su planteamiento, en líneas generales, sería coger células inmunes de pacientes que han superado el SARS-CoV-2 e infundirlas en pacientes infectados graves y sin defensas. Si lo destruyeron en el primer paciente pueden volver a hacerlo en el enfermo que las reciba.
En Madrid, en el Hospital Universitario 12 de Octubre, el equipo del doctor José María Aguado, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, estudia la respuesta de los distintos tipos de anticuerpos a lo largo del tiempo de infección en 4 cohortes de pacientes de covid (hospitalizados con infección leve, hospitalizados con complicaciones pero sin UCI, hospitalizados con UCI que se recuperan y fallecidos por la enfermedad). El objetivo es poder extraer conclusiones que puedan ayudar a entender y predecir la evolución de la enfermedad e incluso el diseño de alguna estrategia preventiva frente al coronavirus. Además, intentarán ver si la inmunidad previa a algún otro tipo de coronavirus provoca reacción cruzada y aporta un efecto protector.
Estatinas que protegen
En Galicia, la cardióloga Marisa Crespo-Leiro y su equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de A Coruña, tratan de aclarar por qué unos pacientes que se infectan tienen síntomas leves y otros terminan en la UCI. En su caso intentarán ver si las estatinas, un fármaco habitual para el control del colesterol que toma entre el 20 y el 40% de la población adulta, pudiera tener algún efecto protector en la evolución de la infección por Covid-19. Para ello, analizan la influencia del tratamiento con estatinas en la afectación cardiovascular y respuesta inmunológica e inflamatoria de pacientes que han contraído la infección.
Cabe recordar que en pacientes con Covid-19, el sistema cardiovascular está particularmente afectado, lo que incrementa su riesgo de mortalidad. De comprobarse este efecto protector, el tratamiento con estatinas podría tener una aplicación inmediata y relevante, dado que son fármacos baratos, de amplio uso y seguros.

El cuarto estudio, desarrollado en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), por el equipo del doctor Eduardo López-Collazo, consta de dos líneas de trabajo. Por un lado, los investigadores han encontrado unos marcadores que, en el momento del ingreso, permitan saber la evolución del paciente con coronavirus, si van a acabar intubados o fallecer. Estos marcadores pueden verse en un análisis de sangre y permitirán clasificar a los pacientes al ingreso y buscar fármacos que puedan frenar la enfermedad.
La segunda parte del estudio quería probar unos fármacos innovadores que se dirigen precisamente a estos inmunocheckpoints: los inhibidores del punto de control inmunitario.
Apoyo ininterrumpido a la investigación española
Este 2021 la Fundación Mutua ha lanzado su XVIII Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud, una cita anual ininterrumpida desde 2003 que ha permitido apoyar el trabajo biomédico que hacen los investigadores españoles para mejorar los tratamientos actuales y seguir avanzando en el conocimiento de enfermedades. La fundación ha destinado desinteresadamente 61 millones de euros que han servido para poner en marcha unos 1.400 estudios.
Investigación colaborativa
Una de las apuestas de la Fundación Mutua en su convocatoria anual de Ayudas a la Investigación en Salud es incentivar las investigaciones que se desarrollan entre equipos de al menos cuatro comunidades autónomas. La apuesta decidida desde hace tres años por la financiación de proyectos científicos colaborativos es un paso más en la contribución a la investigación científica de la Fundación Mutua Madrileña. A ellos destina cada año una partida específica de 300.000 euros dentro de su convocatoria anual que, en su conjunto, tiene una dotación de dos millones de euros.