
Una de las enseñanzas aprendidas durante la pandemia es que hay muchas empresas y sectores implicados en el buen funcionamiento del sistema sanitario. Uno de estos ámbitos es el relativo a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras hospitalarias.
El sector de la construcción y las infraestructuras es un componente fundamental de la economía de cualquier país y tiene una gran capacidad de generar y mantener y empleo con garantías de calidad y seguridad. En el caso de España, según se extrae de los datos de la contabilidad nacional trimestral (CNTR), este sector acaparó alrededor del 5,9% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2019. Asimismo, da empleo a casi 1,3 millones de personas de forma directa y dinamiza la actividad de una decena de industrias gracias a su efecto multiplicador.
No obstante, no se puede pasar por alto el impacto que la pandemia ha tenido en la construcción. A causa de la covid-19, el sector experimentó una parálisis a principios de abril de 2020, que se reflejó tanto en la propia suspensión de la actividad como en la paralización de los plazos administrativos y los concursos públicos. De este modo, según Capgemini, las compañías de la construcción y los servicios han estimado una reducción promedio de ingresos del 7% en 2020 y del 3% en 2021.
Por su parte, el estudio El Día Después: Impacto del COVID-19 en el sector de la Construcción, elaborado por EY-Parthenon, la práctica de consultoría estratégica dentro de EY, pone de manifiesto que la construcción de infraestructuras se verá menos afectada por la crisis que las obras residenciales u otras edificaciones.
A pesar de ello, los expertos coinciden en que este sector va a tener un papel clave en la velocidad de la recuperación económica en nuestro país. Así se recoge en el mencionado informe de EY, donde además se insta a pasar a la acción con una estrategia clara identificando aquellos proyectos que sean necesarios y sostenibles. En esta misma línea se muestran desde del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Su presidente, Íñigo Fernández de Mesa, señaló el diciembre pasado que el sector de la construcción puede tirar de la economía española en 2021 de forma considerable y que será, junto con la exportación, la actividad que más crecerá este año.
España, país puntero en esta área
En el ámbito sanitario, la construcción de infraestructuras constituye una condición muy importante para garantizar una adecuada salud pública. Disponer de instalaciones y centros eficientes y adaptados a los cambios resulta fundamental para satisfacer en todo momento las necesidades de los ciudadanos, que son al fin y al cabo el centro de cualquier sistema de salud. Estas infraestructuras son edificaciones complejas que requieren de un diseño fiel al programa funcional y de una oferta de servicios que pueda responder a las necesidades y demandas planteadas en la planificación sanitaria, ya sea pública o privada.
Los centros hospitalarios deben saber adaptarse a los posibles cambios
España es un país puntero en este sentido. Según el informe Marca País 2019 (Nation Brands), de Brand Finance, nuestro país ha mejorado su valor de marca país, escalando hasta el puesto 11 de un total de 100, principalmente por sus infraestructuras sanitarias, uno de los aspectos más reconocidos. El mencionado estudio recoge que las métricas en el área de la salud en España están por encima de la media internacional.
Muchas de las empresas que conforman el sector de infraestructuras español prestan servicios relacionados con la salud, ya sea en lo relativo a la construcción, gestión o mantenimiento integral de infraestructuras hospitalarias. En muchas ocasiones, ese mantenimiento pasa por una total modernización de los centros asistenciales, tanto desde la perspectiva estructural como en lo relativo a la dotación tecnológica. Asimismo, muchas compañías prestan también servicios relacionados con el mantenimiento de equipos, la gestión de los residuos sanitarios, la limpieza y esterilización, así como la logística y la distribución.
Uno de los últimos centros hospitalarios inaugurados en nuestro país ha sido el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, un centro sanitario monográfico para crisis pandémicas que da apoyo a toda la red hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud ante cualquier emergencia, crisis sanitaria o necesidad asistencial. En su obra participaron algunas de las constructoras más prestigiosas del país como Dragados -empresa del Grupo ACS-, Ferrovial, Sacyr o Sanjosé Constructora, entre otras. Precisamente, todas estas empresas españolas tienen una dilatada experiencia en la construcción de infraestructuras sanitarias.
En el caso del Grupo ACS, ha tenido en 2020 algunas adjudicaciones destacadas en su área de construcción, como la adaptación de una instalación de atención alternativa para pacientes con covid-19 en Nueva York (Estados Unidos) o la construcción de una nueva torre y centro de servicios clínicos adyacentes al actual Hospital Wexner Medical Center (Columbus, Ohio, Estados Unidos). Asimismo, desde su área de Servicios a la Ciudadanía destacan varias adjudicaciones conseguidas en 2020, como la renovación del contrato de servicio de limpieza en los centros de atención primaria del Institut Català de la Salut, en dos hospitales de Granada, así como en los hospitales de la Comunidad de Madrid.
Muchas empresas del sector prestan servicios relacionados con la salud
Por su parte, Ferrovial cuenta con un amplio abanico de soluciones en el sector de la salud. Además de lo anteriormente descrito, la compañía gestiona, por un lado, el Servicio de Atención a Emergencias del 112 y del 061, mediante los centros coordinadores de urgencias y emergencias, y, por otro, el transporte sanitario urgente basado en un sistema de gestión que permite mejorar la eficiencia en las rutas y la calidad en el servicio. Asimismo, gestiona residencias y centros de día para mayores, menores y personas con discapacidad, así como la teleasistencia y la ayuda a domicilio.
En el caso de Sacyr, el grupo cuenta con una gran experiencia en la construcción, gestión y mantenimiento de hospitales, lo que garantiza los mayores estándares de calidad en sus edificaciones sostenibles, eficientes y accesibles a los usuarios. Su excelencia en esta área está avalada por los más de 60 hospitales y centros de salud construidos o reformados en siete países, que suman 10.000 camas y una inversión de 3.200 millones de euros.
Acciona, por su parte, está comprometida en proporcionar soluciones sostenibles de salud, representadas generalmente en el diseño, construcción y operación de infraestructuras sanitarias de calidad (sostenibles, accesibles, innovadores y eficientes), capaces de abordar los retos actuales del planeta. Bajo este marco, financia y gestiona infraestructuras sanitarias por medio de fórmulas de asociación Público-Privada (PPP), en la mayoría de los casos. De forma concreta, la compañía opera y mantiene infraestructuras hospitalarias a través de soluciones como atención a usuarios y pacientes, limpieza, higienización y desinfección, gestión de residuos, servicios energéticos, así como mantenimiento y logística hospitalaria.
FCC es otro de los grupos españoles que también cuenta, dentro de sus líneas de actividad, con la construcción de infraestructuras hospitalarias. El ejemplo más reciente, en el caso de esta empresa, es un proyecto en Reino Unido por valor de 590 millones de euros. En este sentido, FCC Construcción cuenta con una dilatada experiencia en la construcción de instalaciones hospitalarias, ya que, en los últimos 15 años, ha diseñado y construido más de 20 hospitales.
OHL, por su parte, suma nueva décadas de proyectos de construcción hospitalaria, lo que le permite alcanzar un portfolio que incluye la realización de más de 150 hospitales de nueva planta -equivalente a seis millones de metros cuadrados y más de 60.000 camas-, cerca de 100 centros sanitarios y más de 200 actuaciones de renovación y rehabilitación.
Por último, no se puede dejar de mencionar a Técnicas Reunidas, ya que la compañía ha tenido, en los últimos años, algunas experiencias en este sentido: por ejemplo, su participación en el diseño del anteproyecto de un hospital de Chillán y de los hospitales de Linares y Curicó, en Chile.