Salud

El sector de la construcción también se vuelca en la batalla

  • Más de 1,7 millones de personas trabajan directa o indirectamente en la construcción
Madridicon-related

Al igual que otros sectores, el de la construcción ha sido afectado por cómo el confinamiento está alterando a la economía. Pero, al igual que otros, se ha volcado en la batalla contra el Covid-19, contribuyendo con sus recursos y donaciones en beneficio de la sociedad y del sistema sanitario.

Más de 1,7 millones de personas trabajan directa o indirectamente en la construcción, un sector que supone el 10% del PIB español. Muchas son las compañías de dicho sector las que están contribuyendo a luchar contra el coronavirus y la emergencia sanitaria que éste ha provocado. De hecho, se han sumado a los aplausos masivos para reconocer el esfuerzo de los profesionales sanitarios y están involucrando a sus empleados en diferentes proyectos para captar fondos.

La limpieza diaria, la recogida y tratamiento de residuos, la gestión integral del ciclo del agua y la ejecución de todo tipo de infraestructuras fundamentales para los ciudadanos. Bastantes empresas del sector prestan servicios claves para la población en estos ámbitos.

Son decisivos para el buen funcionamiento de las ciudades. La mayoría ha mostrado su compromiso, como es el caso del Grupo FCC, "para continuar manteniendo y desarrollando todos los contratos de servicios y mantenimiento, así como las actividades de ejecución de infraestructuras tan necesarias para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos".

Desde OHL Servicios recuerdan que la gestión de residencias, pisos tutelados, atención a la dependencia y a la gestión sociosanitaria y en hospitales son "actuaciones fundamentales en la situación de emergencia que está viviendo el país".

El trabajo de sus empleados asegura la continuidad de muchos de los servicios públicos. Entre estos servicios críticos figuran el traslado de ambulancias, el mantenimiento y limpieza de hospitales o la recogida y el tratamiento de los residuos clínicos y farmacéuticos.

Es por ello por lo que se ha hecho énfasis en las medidas de prevención para proteger la seguridad y salud de los trabajadores del sector.

Flexibilización laboral, teletrabajo, paralización de los viajes de empresa y dotación de los materiales de protección adecuados para los empleados que lo necesiten son algunas de ellas. Se han planteado accesos por turnos, jornada continuada, pausas y descansos. En las obras; se han habilitado zonas con agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y, si había disponibilidad, de solución hidroalcohólica para su desinfección. Se ha aumentado la frecuencia de limpieza y desinfección de las instalaciones de oficinas, aseos, vestuarios, salas de reunión y otros lugares. La limpieza se está realizando además sobre las herramientas de trabajo manuales, medios de obra, materiales y andamios que sean de uso compartido.

Hay empresas, como Acciona, que han optado por apoyar económicamente a sus empleados con el pago de una cantidad en caso de ser hospitalizados por Covid-19. El principal objetivo de esta medidas es ayudar a todos los trabajadores de la compañía que puedan verse afectados por la pandemia a poder afrontarla en una mejor situación económica.

Muchas sociedades se han puesto a disposición de las autoridades mediante distintas iniciativas para frenar el Covid-19 tanto en su faceta como empresas constructoras como prestadoras de servicios e innovadoras. Han ayudado a acondicionar espacios colectivos como pabellones deportivos o centros de ferias para usos asistenciales y a levantar los hospitales de campaña, como el de Ifema en Madrid. Altro ha donado suelos de acabado liso, especialmente diseñados para hospitales, para medicalizar hoteles y instalaciones deportivas en diferentes puntos de España.

Los empleados de estas sociedades han montado camas y realizado instalaciones de oxígeno. En los hospitales que vienen gestionando desde hace tiempo se han llevado acciones para incrementar las camas, la capacidad de las UCIs y los equipos médicos que ya tenían y para reforzar sus plantillas. No sólo sanitarios; se han lanzado ofertas de empleo para incorporar limpiadores, administrativos y celadores. En líneas generales, se está haciendo un reconocimiento económico a los trabajadores de los hospitales.

En lo que ha medidas de higiene se refiere, se han intensificado en todos estos centros hospitalarios, habilitando los protocolos pertinentes a tal efecto, y se ha puesto especial ahínco en la desinfección de las salas de aislados.

Se ha facilitado aparcamiento gratuito a los profesionales sanitarios y televisión gratuita para los pacientes, ya que éstos no pueden ni recibir visitas ni salir de la habitación. Sacyr Facilities ha cedido equipos de limpieza a la Unidad Militar de Emergencias (UME). FCC Medio Ambiente está ayudando en la desinfección de ayuntamientos que carecen de medios.

Asimismo, muchas participan en parques tecnológicos que fabrican herramientas de protección contra el Covid-19 como mascarillas y viseras.

Donaciones de material sanitario

Con sus donaciones y recursos, no sólo en España, sino también en otros países como Panamá o Rumanía, están ayudando a paliar la falta de material que tanto ha preocupado a las autoridades y a la población. Han buscado que hospitales y servicios públicos obtuvieran mascarillas y otros Equipos de Protección Individual (EPIs) y herramientas médicas como respiradores.

Al poco de comenzar el confinamiento, el 25 de marzo, el Ayuntamiento de Madrid anunció que gracias al Foro de Empresas de Madrid se había recaudado casi 1,4 millones de euros para conseguir 15.000 dispositivos de detección del Covid-19, 1.000 EPIs y 364.571 mascarillas respiratorias. ACS destinó para esta cantidad 100.000 euros de su presupuesto, mientras que OHL 16.000.

Han llevado a cabo constantes iniciativas para que haya aviones que aterricen en España cargados de material sanitario. Los departamentos de compras han tirado de su experiencia para poder traer a nuestro país material.

Ferrovial comunicó bien entrado abril que había importado 620.000 mascarillas, procedentes de China. 300.000 de estas mascarillas fueron donadas al Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid, la más afectada por el Covid-19. Esta donación, valorada en 750.000 euros, fue posible gracias a las aportaciones del fondo que ha lanzado esta empresa con motivo de la crisis sanitaria Ferrovial Juntos Covid-19, dotada con hasta diez millones de euros. En dicha remesa, se entregaron parte de los 70 respiradores que ha adquirido para el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid.

Muchas empresas han ayudado a levantar hospitales de campaña

De la misma manera, Ferrovial ha donado 800 pantallas de protección para sanitarios a distintos centros de Madrid, Toledo y Guadalajara. Para su montaje se ha utilizado tecnología de impresión 3D y los elementos de sujeción de los cascos de obra usados habitualmente en construcción. Y ha colaborado con el grupo de compañías que ha puesto al servicio de las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Gobierno de España sus equipos, ingenieros y capacidades para el desarrollo de las app coronamadrid y asistencia COVID-19, cuyo objetivo es dar soporte a los posibles casos positivos.

Esta compañía ha puesto sus capacidades de construcción y diseño a disposición de las autoridades sanitarias para el levantamiento de Centros de Test Rápidos. Los primeros de estos centros han sido levantados en Manacor e Inca, Baleares. Los Centros COVID-exprés permiten recoger una media de entre 70 y 80 muestras diarias sin bajarse del vehículo. Los diseños realizados permiten la instalación de estos centros en corto espacio de tiempo y podrían implementarse en cualquier zona del país.

Además de estar destinadas a comprar material sanitario y equipamiento médico, las donaciones del sector de la construcción respaldan la investigación de soluciones farmacológicas o vacunas para combatir los efectos del Covid-19.

Otra ayuda que algunos agentes del sector han realizado es la moratoria en los cobros de los alquileres a los arrendatarios de locales comerciales en los hospitales e intercambiadores que gestionan.

Con todo, es evidente que el sector de la construcción está convencido de que ésta es una batalla que se gana entre todos y que, antes que nada, están las personas.

Ningún hogar sin alimentos

Algunas empresas pretenden ayudar a las familias vulnerables o en riesgo de exclusión, cuya situación se ha visto agravada por la irrupción del coronavirus. Por ejemplo, Sacyr ha entregado más de 1.000 kilos de comida a asociaciones o fundaciones implicadas en la causa a través de la insignia Cafestore (su marca en la gestión de áreas de servicio en carretera). El Grupo FCC ha puesto en marcha entre sus empleados una campaña solidaria en favor de los bancos de alimentos Ningún hogar sin alimentos, promovida por La Fundación "la Caixa" y CaixaBank. Los empleados pueden donar dinero para esta causa enviando un SMS con la palabra y FCC se ha comprometido a donar la misma cantidad de dinero recaudado por los empleados del Grupo.

Según la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal), desde que comenzó esta crisis sanitaria se ha registrado un incremento en la demanda de alimentos por parte de las 7.300 entidades sociales que el año pasado atendieron a 1,1 millones de personas desfavorecidas. A fin de garantizar el acceso a la alimentación de estas personas, la Fesbal necesita aprovisionarse sobre todo de alimentos básicos y productos infantiles, dado que entre los usuarios se encuentran 41.000 lactantes. La cuantía total recaudada de la campaña irá destinada a los 54 bancos de alimentos de España, que podrán comprar alimentos para dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky