Salud

Gilead: Investigación de vanguardia frente a Covid-19

  • El estudio se ha puesto en marcha en colaboración con las autoridades sanitarias
Madridicon-related

La experiencia de los equipos de Gilead en el desarrollo de terapias disruptivas en el campo de las enfermedades infecciosas sitúa el esfuerzo de la compañía en la vanguardia de la investigación de tratamientos para la enfermedad causada por el nuevo coronavirus y el desarrollo de terapias preventivas con los centros españoles como clave. La compañía refrenda su compromiso con el Sistema Nacional de Salud y la ciencia de impronta española en iniciativas solidarias e investigación.

Desde la detección de los primeros casos de pacientes infectados por COVID-19, Gilead ha implicado a todos sus expertos y ha aplicado toda su experiencia de más de 30 años en el campo de la virología en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra este letal virus.

En menos de tres meses, la compañía ha puesto en marcha un ambicioso programa de investigación para estudiar la eficacia y seguridad de su fármaco remdesivir, a la vez que ha realizado importantes inversiones para incrementar la producción del fármaco.

Remdesivir es un antiviral de amplio espectro desarrollado por Gilead tras más de diez años de investigación. El fármaco ha demostrado actividad in vitro e in vivo en modelos animales contra patógenos virales emergentes incluyendo ébola, Marburg, MERS y SARS.

Los datos preclínicos en los coronavirus MERS and SARS indican que remdesivir puede tener actividad contra COVID-19. No obstante, los primeros datos deben interpretarse con cautela, puesto que remdesivir es un fármaco en fase de investigación que todavía no ha sido aprobado para el tratamiento de Covid-19.

España desempeña un papel clave en el desarrollo clínico de remdesivir. Así, un total de 13 hospitales españoles forman parte de los dos ensayos Fase III que estudian la eficacia y seguridad de la terapia con este medicamento en pacientes moderados y graves.

Además de estos ensayos, Gilead dona la medicación necesaria en otros dos estudios internacionales liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el estadounidense Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas (NIAID) con importante participación de nuestro país en 11 y 3 centros, respectivamente.

La compañía trabaja con las autoridades españolas para hacer llegar remdesivir a los pacientes más graves a través de un programa de uso compasivo. Hasta la fecha, más de 250 pacientes han tenido acceso a remdisivir por esta vía.

Además, hace pocos días, Gilead ha puesta en marcha del programa de acceso expandido delimitado para diez hospitales españoles.

Esta nueva modalidad de acceso al medicamento evita tener que revisar cada solicitud de forma individual. Eso permite proporcionar la terapia con remdesivir de una manera más ágil a los pacientes que lo necesitan, a la vez que permite recopilar información adicional de eficacia y seguridad.

Aportaciones directas

El compromiso de Gilead en España se amplía con el apoyo al estudio EPICOS, cuyo objetivo principal es identificar estrategias de prevención que permitan controlar la transmisión de esta infección entre toda la población. Gilead ha donado 198.000 dosis de Truvada y 198.000 dosis de Truvada placebo para que pueda llevarse a cabo este estudio.

El estudio se ha puesto en marcha en colaboración con las autoridades sanitarias y analizará la eficacia de varias estrategias preventivas frente a la infección Covid-19 en profesionales sanitarios en contacto con pacientes infectados, algo de una importancia crucial en el actual contexto de emergencia.

Se estudia cómo proteger a los profesionales sanitarios ante esta emergencia

Incrementar la producción de remdesivir, aun antes de disponer de datos que confirmen su eficacia y seguridad, ha requerido la realización de inversiones importantes. Desde enero, la producción se ha multiplicado por 30, y el objetivo es conseguir producir 1 millón de tratamientos al final de año. La producción de remdesivir es compleja y laboriosa en tiempo y recursos. Algunos procesos químicos necesarios tardan varias semanas y su fabricación requiere condiciones de esterilidad. Se han mejorado los procesos y se están reduciendo los tiempos de casi 12 meses a aproximadamente 6 meses.

Ha sido necesario para Gilead reorganizar algunas de sus plantas de fabricación para reorientarlas a la producción de remdesivir, a la vez que está ampliando su estucctura de fabricación a través de una red de socios externos diversificada geográficamente.

Esta red ayudará a aumentar la producción más allá de la que cualquier compañía individualmente podría conseguir. La compañía trabaja con anticipación y con el compromiso de intentar dar una respuesta a esta crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky