
La presidenta Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán García, ha destacado que esta sentencia "no se va a quedar" en una declaración de intenciones, sino que se pretende que sirva como una "hoja de ruta" para mejorar la atención oncológica en España.
"Tenemos una buena asistencia sanitaria al cáncer en nuestro país, pero hay muchas áreas de mejora y están ocurriendo cosas que no podemos dejar que sigan pasando y que tenemos que trabajar entre todos. El cáncer se ha convertido ya en España en la primera causa de muerte. Creo que, con alguna razón, nosotros decimos que es una cuestión de Estado, es algo que no debe dejar indiferente a nadie", ha añadido.
Barragán ha afirmado que hay problemas "importantísimos" como lo son los retrasos en la financiación de los medicamentos, motivo por el que ha instado al Ministerio de Sanidad y a los laboratorios a "apretar" para llegar antes a un acuerdo, de forma que los pacientes puedan acceder a fármacos que en muchas ocasiones es su única opción.
El presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, Agustín Santos Maraver, ha resaltado el "enorme esfuerzo" realizado en la lucha contra el cáncer, aunque ha subrayado la importancia de aumentar este esfuerzo y el presupuesto destinado al cáncer para no caer en una "tendencia decreciente" experimentada por otros países desarrollados de la OCDE.
Marayer también ha adelantado que la Comisión abordará esta sentencia en septiembre, y estudiarán cómo "cortar de raíz" unos problemas que degradan la calidad del sistema sanitario.
La diputada del PSOE y miembro impulsor del grupo Parlamentarios frente al Cáncer, Carmen Andrés Añón, ha coincidido en la necesidad de invertir en investigación, innovación, tecnología y transformación digital, así como por mantener la gratuituidad del sistema sanitario.
Mientras tanto, la portavoz del PP y miembro impulsor del grupo Parlamentarios frente al Cáncer, Elvira Velasco Morillo, ha señalado la importancia de que todos los servidores públicos trabajen para abordar un tema que no tiene "colores políticos", motivo por el que ha lamentado la incapacidad política de llevar la financiación del cáncer al Consejo Interterritorial o a la Conferencia de Presidentes.
Una sentencia simbólica
La magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias María Paz Fernández-Rivera González ha condenado simbólicamente este viernes a las autoridades sanitarias a adoptar medidas para garantizar un acceso equitativo al tratamiento del cáncer, así como asegurar su seguridad y eficiencia.
La sentencia, leída en el Congreso de los Diputados durante un juicio simbólico a la atención al cáncer en España, incluye también que las autoridades se comprometan con la atención multidisciplinar, de forma que ningún paciente "se quede atrás", y que fomenten la innovación tecnológica y científica, al mismo tiempo que mejoran la formación profesional y la información que se da a los pacientes, de forma que puedan participar en su propio tratamiento.