Salud Bienestar

La silicosis resurge con un dato histórico de casos: España aún no ha llegado a la meseta de diagnósticos

Foto: Dreamstime.

La silicosis ha resurgido en España al alcanzar el máximo anual de casos en 2024, confirmando la tendencia ascendente desde 2007 de esta enfermedad respiratoria incurable causada por la inhalación de sílice cristalina y que tiene un marcado carácter profesional.

Así se desprende de los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social difundidos en una jornada en una jornada organizada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Este recuento contabiliza hasta 520 casos en 2024, máximo histórico anual que eleva a más de 5.900 los diagnósticos en los últimos 17 años.

En estas jornadas se han presentado los resultados del informe 'La reemergencia de la silicosis en España', tras lo cual la directora del Centro de Nuevas Tecnologías del INSST, Olga Sebastián, ha aseverado que "España es uno de los países en los que se ha producido una reemergencia de la silicosis de forma más intensa durante el siglo XXI".

Aunque la silicosis se ha asociado tradicionalmente al sector de la minería, en la actualidad se ha extendido su vinculación a otros campos como la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y piedra artificial que se utilizan en cocina y baños, y también a la construcción, a la metalurgia y a otros tipos de minería no metálica ni relacionada con la extracción energética, informa Europa Press.

No estamos en periodo de meseta

Otra de las autoras del informe, Catherine Cavalin, ha explicado que España todavía no ha llegado a una meseta en los casos de silicosis, por lo que las cifras podrían aumentar. Cavalin, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, justifica este pronóstico en que la media anual de partes por sigue creciendo y la media anual de partes del último quinquenio es la más alta del periodo analizado.

En concreto, en el periodo 1990-2023, se notificaron 6.019 partes de enfermedad profesional causada por exposiciones a la sílice cristalina; 609 correspondientes al periodo 1990-2006 y 5.410 a 2007-2023. Entre 2020 y 2023 se han registrado un total de 1.601 partes, que supone una media anual de 400,2 partes durante el cuatrienio, una cifra similar a los 404,2 partes anuales registrados en el quinquenio 2015-2019.

Centrándose en el periodo 1990-2019, en el que se comunicaron 4.418 partes, el estudio apunta que Galicia fue la comunidad autónoma que concentró el mayor número de casos, con 1.454 (32,9%), seguida de Castilla y León, con 619 (14%), y de Andalucía, con 455 (10,3%).

Los hombres, los más afectados

Cavalin ha hecho alusión a una de las conclusiones del informe: que los hombres son los más afectados por la enfermedad, algo "esperable" debido a que en los sectores laborales en los que se origina esta enfermedad trabajan predominantemente hombres. Otro resultado, "no tan esperado", es que afecta más a hombres jóvenes, por debajo de los 50 años.

"Vemos que en el periodo realmente de reemergencia, en 2007-2019, más del 50% de los partes que se refieren a hombres, son de hombres entre 30 y 49 años", ha precisado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky