
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelado que el tiempo de espera medio para una cita presencial con el médico de familia ha aumentado a casi seis días. Un dato bastante preocupante que ha generado cierto debate en las redes sociales.
Y no es para menos: superan el plazo de espera máximo de 48 horas para la atención no urgente acordada por todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad y, también, porque los plazos registrados han empeorado en un gran porcentaje con respecto a 2023, a excepción de la atención pediátrica.
En profundidad
Más concretamente, los 5,9 días registrados suponen un día más que el año anterior y casi el triple de los días acordados por las administraciones sanitarias, que tan solo son cumplidas en un 27% de las citas, según datos recogidos en base a más de 3.000 socios de la organización para el médico de familia, el pediatra y el profesional de enfermería en Atención Primaria.
En relación a las comunidades autónomas, tampoco han experimentado ninguna mejora con el año pasado (2023). Es más, Cataluña continúa teniendo los peores resultados con 7,7 días de espera media presencial. Eso sí, en Andalucía es la zona donde más ha aumentado esta espera, pasando de cinco días a 7,2.
Más detalles
A pesar de que la OCU hace hincapié en que es un resultado malo, el "mejor panorama" lo tienen los residentes de Castilla y León, Cantabria y Asturias, con menos de cuatro días de media.
En medio de todo esto, la Pediatría ha experimentado una reducción de "dos décimas" de los tiempos, que es de 2,7 días tanto para cita presencial como telefónica. En los servicios de enfermería, a su vez, la espera media de las citas presenciales, ha pasado de dos a tres días, mientras que la cita telefónica también ha aumentado de 1,8 a 2,5 días.
Con todo ello, es lógico y normal desde esta organización privada y sin ánimo de lucro se haya instado a reforzar los equipos, liberarlos de cargas burocráticas, prestigiar de nuevo la especialidad de médico de familia...