
El Ministerio de Industria recupera el Plan Profarma tras tres años. El departamento de Jordi Hereu ha presentado el nuevo programa de exenciones fiscales e incentivos para 2025 y 2026 dedicado a las farmacéuticas. Para el presente ejercicio, las compañías podrán enviar su solicitud del 15 de julio al 15 de octubre, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). Cabe mencionar que el último tuvo lugar en 2022.
La convocatoria de 2026 sucederá del 15 de junio de ese año al 15 de septiembre. En ambas citas, "el plazo para resolver y notificar la clasificación y calificación de las empresas participantes será de seis meses, sin perjuicio de que el procedimiento pueda ser suspendido durante un máximo de tres meses hasta la recepción del informe de valoración", reza el documento del BOE. Por tanto, el ministerio haría publica la primera resolución en alrededor de abril de 2026. Asimismo, desde el departamento de Hereu han indicado que intentarán ser lo más ágiles posibles, según ha podido saber elEconomista.es.
El Plan Profarma se recoge en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. También forma parte del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica para los próximos cuatro años.
El redactado actual de la normativa del medicamento -que se encuentra en reforma- dice que los laboratorios que vendan tratamientos que requieren de receta, se dispensen en farmacia y cuenten con financiación pública deben aportar un porcentaje de sus ventas a Sanidad. Tienen la obligación de dar el 1,5% de la facturación que obtienen cada cuatro meses por los medicamentos que se venden en las farmacias con receta médica. Este porcentaje se utiliza hasta ventas de tres millones pero, si supera esta cantidad económica, deben entregar el 2%.
La minorización de estas aportaciones dependerá de la clasificación que reciban las compañías en Profarma. Se categorizarán en aceptables (5%), buenas (10%), muy buenas (15%) o excelentes (25%). Además, se podrán beneficiar de un 10% adicional si participan en proyectos de investigación de nuevos medicamentos o se alían con compañías españolas o centros públicos o privados para llevar a cabo esta tarea.
Los parámetros que medirá el programa será la producción e inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Además, priorizará la fabricación y comercialización de medicamentos estratégicos, antimicrobianos, biotecnológicos y de terapias avanzadas y fármacos con menos impacto ambiental.
El Plan Profarma persigue convertir a España en un líder europeo en producción farmacéutica y en el desarrollo de nuevos medicamentos. Además, busca fortalecer el empleo cualificado y aumentar la inversión extranjera, así como favorecer la colaboración público-privada.
Plan Protech
El anteproyecto de la ley del medicamento abre la puerta al Plan Protech. El documento recoge el desarrollo de un programa de exenciones fiscales e incentivos para las compañías de productos sanitarios. Se parecerá al Plan Profarma.
Afectará a aquellas empresas que venden tecnología sanitaria, que requiere de receta, en las oficinas de farmacia, según explicó la patronal de la tecnología sanitaria Fenin a elEconomista.es. Cabe mencionar que este aún se tiene que desarrollar.
Esta medida se encuentra dentro de la Disposición Adicional Sexta y fue propuesta por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con el objetivo de fomentar la competitividad en la industria de productos sanitarios