Salud Bienestar

Los expertos instan a investigar en vacunas contra bacterias resistentes

  • Reclaman más inversión y visión a largo plazo para reforzar la salud pública
Mesa redonda sobre 'Avances en la prevención, vacunas y salud pública'

La prevención en salud, y especialmente el desarrollo de nuevas vacunas, es una de las claves del futuro de la sanidad pública, en un contexto global de envejecimiento, crisis climática, nuevas enfermedades infecciosas y, sobre todo, la amenaza creciente de las resistencias antimicrobianas. Ana Hernando, directora de Relaciones Institucionales del área de vacunas de GSK; José Chaves, director médico de Pfizer España; y Pepe Meseguer, director general de CSL Seqirus España, instaron a invertir en salud pública frente a las amenazas latentes del sistema de salud, según se puso de manifiesto en la mesa de debate Avances en la prevención, vacunas y salud pública, celebrada ayer en el II Foro de Salud de elEconomista.es.

La advertencia es clara: "Hay que seguir investigando e invirtiendo en vacunas frente a bacterias resistentes para retrasar la aparición de resistencias y prevenir enfermedades", subrayó Ana Hernando. "La siguiente pandemia conllevará una alta mortalidad ligada a la baja eficacia del arsenal de antibióticos", advirtió en referencia a un estudio publicado por The Lancet.

En la misma línea, Pepe Meseguer alertó que esta amenaza "es una pandemia silente: nadie la aborda al cien por cien", cuando se puede pasar de cinco millones de muertes asociadas a las resistencias bacterianas a diez millones en 2050.

Para Meseguer, las vacunas "son la forma más efectiva y eficaz de prevenir, pero la salud pública es la cenicienta de la sanidad pública, no llega ni al 1% del presupuesto sanitario".

Los tres expertos coincidieron en que el sistema debe dar un giro hacia un modelo más preventivo, apoyado en datos, tecnología e innovación estructural. "Estamos en un momento de transformación: pasamos de una medicina reactiva a una medicina avanzada, personalizada y de precisión", afirmó Hernando. Para ella, "la prevención no es un gasto, es una inversión social que debería tener un tratamiento fiscal especial, como ocurre con la transición ecológica o la defensa". En este escenario, José Chaves destacó el papel decisivo de las vacunas en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. "La mejor forma de garantizar la sostenibilidad es trabajar en la prevención antes que en el tratamiento", afirmó. "Las vacunas son la herramienta más eficiente para contribuir al ahorro sanitario. Pero debemos educar a la población y también a los profesionales sanitarios, que tras la pandemia muestran cierta reticencia", apuntó el director médico de Pfizer.

La tecnología ocupa un lugar destacado en este nuevo paradigma. Chaves recalcó que herramientas como la inteligencia artificial o el big data "nos ayudan a anticiparnos al problema, a gestionar datos epidemiológicos, identificar tendencias de resistencias bacterianas, seleccionar tratamientos y medir impacto con real world evidence".

Vacunas de ARN mensajero

La mesa abordó también los avances en nuevas tecnologías, como el ARN mensajero. José Chaves defendió su potencial: "Fue una revolución y ha llegado para quedarse. Es adaptable, rápida y económica". De hecho, explicó que se está explorando su aplicación también en oncología. "Estamos viendo avances en vacunas terapéuticas frente al melanoma y otros tipos de cáncer como el de páncreas".

El futuro de las vacunas es, sin duda, prometedor. "Estaríamos hablando de cien vacunas candidatas", señaló Ana Hernando, frente a las nuevas enfermedades respiratorias, gripe y covid, bacterias resistentes contra el actual arsenal de antibióticos, vacunas frente al chicungunya, zika o dengue, entre otras. "Es un escenario tremendamente prometedor; ya se están probando en humanos y ojalá acaben comercializándose".

Algunos de los retos pasan por ampliar la vacunación a todas las etapas de la vida. "Hemos avanzado mucho en la vacunación pediátrica, pero seguimos teniendo gaps importantes en adultos y en la vacunación maternoinfantil", advirtió Chaves. España, concluyeron, tiene un ecosistema favorable para seguir liderando en este campo. "Es uno de los países mejor dotados en centros de excelencia, red asistencial e interés investigador", afirmó Hernando.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky