Salud Bienestar

Las distribuidoras, la pieza clave para garantizar la equidad en el acceso a los medicamentos

  • Las cooperativas reclaman seguridad jurídica y unas medidas claras para llevar los fármacos a los pacientes
Mesa "Los retos y desafíos de la distribución de medicamentos"
Madridicon-related

Las distribuidoras de medicamentos son una pieza clave en el recorrido que hace un medicamento desde que sale del laboratorio hasta que llega al paciente. Es más, garantiza equidad en el acceso a los fármacos, según han apuntado los ponentes de la mesa "Los retos y desafíos de la distribución de medicamentos" del II Foro de Salud, organizado por elEconomista.es.

"Nos encontramos entre el que produce la terapia y quién la dispensa", afirma el presidente de Cofares, Eduardo Pastor. Además, "la distribución cada vez tiene más fuerza. De hecho, la administración con mayor frecuencia cuenta con nosotros por el valor añadido que estamos dando", añade el presidente de Hefame, Enrique Ayuso. Asimismo, las cooperativas reclaman una seguridad jurídica y unas medidas claras para llevar los fármacos a los pacientes.

Desde hace años, España vive un escenario de problemas de suministros. Estos se producen por por un fallo en la cadena de producción o por la alta demanda. En estos casos, las distribuidoras tienen un papel relevante. En primer lugar, "cuando hay una escasez hay que ver cuales son lo problemas para que no haya ese medicamento", dice Pastor.

El presidente de Bidafarma, Antonio Mingorance, indica que "la distribución puede detectar esa escasez. Debido a nuestro papel puede que seamos los primeros en detectarlos". "A partir de ahí, debemos tener las herramientas necesarias para que esto no llegue a la sociedad", añade.

Entre estas herramientas, las cooperativas están introduciendo algoritmos para hacer un reparto equitativo de los tratamientos. También cuentan con protocolos para recoger los datos y trasladarlos a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para que se pueda usar los datos recogidos para ayudar a solucionar estos problemas. "Es un problema que tenemos que gestionar todos los actores del sector. Tenemos que trabajar para que no entre nada extraño en nuestra cadena de distribución", dice Ayuso.

Además, Mingorance indica que en el caso en el que haya una crisis sanitaria, España estaría preparada para dispensar medicamentos durante dos meses gracias a los almacenes de las distribuidoras y las reservas que tienen las más de 22.000 boticas que hay en el país.

Asimismo, el presidente de Cofares dice que aún queda trabajo por hacer para estar preparados. Por ejemplo, estudiar qué fármacos son críticos o analizar cómo se puede hacer un sistema en el que los medicamentos fueran rotando para garantizar que estos medicamentos estén con la población en momentos necesarios. "Seamos sinceros, emergencias va a haber. Esperemos que las administraciones, la colaboración público privada funcione y nos pongamos a trabajar", resalta.

Lo bueno del modelo español farmacéutico es que hay farmacias ubicadas en todos los distintos lugares del país. Este cada vez tiene más fuerza gracias a la manera de trabajar de los agentes, según el presidente de Hefame.

Los medicamentos deben llegar a las zonas rurales y para ello, las distribuidoras tienen un papel relevante. "En estos territorios hay despoblación y sus ciudadanos son gente mayor que es atendida por los farmacéuticos. Gracias a nuestras cooperativas, los fármacos pueden llegar a estos pacientes", dice Pastor. Cabe mencionar que Cofares dedica más del 30% de sus rutas para llegar a estas boticas. "Cuando hablo de seguridad jurídica hablo de que el modelo se tiene que sustentar económicamente", añade.

Asimismo, los expertos del sector de la distribución señalan que es necesario mirar a los países vecinos para conocer qué aspectos se pueden mejorar y trasladarlo a España. "Hay muchos territorios donde se ha producido un cambio de modelo", indica Ayuso. Es más, señala que la concentración de las cinco grandes distribuidoras ha ido en aumento en los últimos diez años, pasando del 56% en 2014 a más del 80% en 2025. "El modelo de inclusión cooperativa es el único que hay en Europa y está funcionando, y a un módico precio", indica Mingorance.

En la actualidad, el Ministerio de Sanidad trabaja en la Ley del Medicamento, una normativa que dará un giro de 180 grados al escenario actual. "Tenemos un sistema de evaluación de precios que con el anteproyecto de ley cambia totalmente", indica Enrique Ayuso. De hecho, el sector de la distribución farmacéutica ha enviado alrededor de 400 enmiendas al departamento de Mónica García acerca de los puntos del anteproyecto de la normativa.

La distribución farmacéutica está rodeada de retos. "Cada vez hay más envejecimiento, una mayor cronicidad y por tanto, se alarga la toma del medicamento", dice Antonio Mingorance. Para Enrique Ayuso, el principal desafío será "que los miembros del sector permanezcamos unidos y establecer sinergias entre los distribuidores". También adecuar las compañías a las nuevas tecnologías. "El futuro es apasionante. Hay que hacer más con menos", agrega Pastor.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky