Salud Bienestar

Sanidad llevará la reforma de la Ley del Medicamento al Consejo de Ministros en septiembre para recibir la luz verde

La ministra de Sanidad, Mónica García

El Ministerio de Sanidad fija septiembre como el mes en el que llevará el anteproyecto de la Ley del Medicamento al Consejo de Ministros. Lo hará en segunda vuelta después de haber revisado las alegaciones recibidas, según ha indicado la ministra de Sanidad, Mónica García, en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes del verano.

El pasado abril el anteproyecto de la Ley del Medicamento cayó como un jarro de agua fría en el sector. Uno de los puntos que generó un mayor debate fue sobre el sistema de precios seleccionados. Según recoge el documento, se establece un mecanismo semestral de ofertas ciegas que fija precios bajos de forma continua. Las patronales Farmaindustria, Aeseg, BioSim advirtieron de las consecuencias que tendría llevar a la realidad esta medida: riesgos de desabastecimiento, cierre de plantas, pérdida de tejido industrial y falta de previsibilidad para la cadena de suministro.

Sanidad recibió más de 1.000 alegaciones durante el periodo de audiencia pública. Una de ellas ha sido la propuesta alternativa de Aeseg a este sistema de precios seleccionados. La patronal ha planteado un sistema dinámico cuota y precio que consiste en que a medida que fuesen entrando más genéricos en el mercado y fuesen ganando más cuota de mercado se haría una revisión del precio y se disminuiría este.

Además, el nuevo texto que se presentará al Consejo de Ministros no incluirá la reforma del copago farmacéutico. La ministra ha indicado que dejará este punto para que se debata en las Cortes. "Dadas las diferentes opciones que había encima de la mesa con respecto a los techos y limites lo dejaremos abierto al debate parlamentario", dijo Mónica García.

Acuerdos aprobados

El Ministerio de Sanidad ha celebrado el último consejo interterritorial antes del verano. En la reunión, ha aprobado un total de 11 acuerdos junto a las comunidades autónomas. Uno de ellos ha sido el Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028.

El departamento de Mónica García ha actualizado y ampliado el modelo iniciado en 2018 con las CAR-T para abarcar, a partir de ahora, todas las terapias avanzadas, incluyendo los tratamientos desarrollados en el ámbito académico. "Lo dotamos de un marco más flexible que permite incorporar los fármacos de manera más fácil y reforzar la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas", ha indicado García.

Además, uno de los ejes del plan será fortalecer la red de centros que administran este tipo de terapias. Cabe mencionar que a octubre de 2024, más de 2.000 pacientes habían sido tratados con CAR-T.

Por otra parte, en la reunión se ha tratado la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente para la próxima década (2025-2035). Esta contiene siete líneas estratégicas. El objetivo es reducir los daños asociados a la atención sanitaria mediante una acción coordinada, innovadora y basada en la evidencia.

También el Ministerio de Sanidad y las autonomías han autorizado la inclusión definitiva de las nuevas áreas de cribado genético en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud: enfermedades otorrinolaringológicas (por ejemplo, la hipoacusias), patologías óseas, renales, digestivas no hepáticas y trastornos urogenitales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky