Salud Bienestar

Las farmacéuticas europeas y americanas intensifican sus compras en China

  • La adquisición de moléculas o laboratorios del país asiático es una tendencia creciente con un aumento del 36% de los acuerdos desde 2020 
Los laboratorios chinos iniciaron 1.669 ensayos clínicos en 2024
Madridicon-related

La compra de moléculas o compañías chinas es una tendencia significativa y en crecimiento, sobre todo por parte de las farmacéuticas europeas y estadounidenses. En 2024 estos laboratorios llevaron a cabo 71 acuerdos de adquisición con entidades del país asiático, un 36% más que hace cuatro años (52 firmas), según el informe "Tendencias globales en I+D 2025", elaborado por la consultora Iqvia.

Las farmacéuticas de Europa y Estados Unidos buscan acceder a innovaciones y activos chinos. A lo largo de los años ha ido creciendo el número de firmas. No obstante, cabe mencionar que en 2022 se produjo una disminución del número de acuerdos respecto al año anterior. Pasó de registrar 56 compras en 2021 a 48.

En cuanto a adquisiciones de empresas chinas, BioNTech compró la biotecnológica Biotheus por 836,9 millones. Con esta operación, añadió a su porfolio una molécula para tratar cánceres como el de pulmón o mama.

Además, Johnson & Johnson desembolsó 748,8 millones por Proteologix, compañía que centra su negocio en medicamentos para enfermedades inmunomediadas. También Novartis se hizo con SanReno Therapeutics, especializada en terapias para enfermedades renales; entre otras.

Respecto a medicamentos chinos, AbbVie firmó un acuerdo con la empresa FutureGen Biopharmaceutical para desarrollar una terapia para una patología inflamatoria intestinal. Además, se encargaría de su producción y comercialización tras recibir la aprobación de las autoridades.

En la otra cara de la moneda, las compras de medicamentos o compañías europeas y norteamericanas por parte de farmacéuticas asiáticas han ido disminuyendo a lo largo de los años. En 2024, los acuerdos disminuyeron un 75% respecto a 2020, pasando de ocho a dos, según recoge el informe.

Ensayos clínicos

Los laboratorios chinos fueron los responsables de tres de cada diez ensayos clínicos que se iniciaron en 2024. En concreto, 1.669 estudios, ocho menos que el año anterior. Es más, se acercaron al 35% registrado por las compañías estadounidenses. Además, cuatro de cada cinco los llevaron a cabo a nivel nacional."El alto volumen de investigaciones de empresas chinas convierte al país en una de las principales regiones a nivel mundial en ensayos clínicos", recoge el documento de Iqvia.

Si se analiza por área terapéutica, las farmacéuticas chinas participaron en el 33% de los estudios dirigidos a desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades infecciosas y el 39% para patologías oncológicas. También casi tres de cada diez iban destinados a fármacos para el área de inmunología y el 26% para vacunas. Solo el 9% se dirigían al Covid 19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky