Salud Bienestar

Colaboración público-privada y una regulación que "no bloquee", claves en el papel de la IA en salud

 

La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en el tejido empresarial y ya juega un papel relevante en la transformación de las empresas. Una de las industrias que se está adaptando a este cambio es el sector salud.

Sobre cómo aplicar estos avances en el día a día y cómo hacer frente a los retos que la salud tiene por delante se debatió durante la jornada empresarial La salud del futuro, datos, IA, medicina organizada por elEconomista.es. El primer coloquio contó con la presencia de Marta Tolos, executive director, Group Head of AI Services and Platforms de AstraZeneca; Marc Díaz Aguiló, Chief Data & Analytics Officer de Novartis; Antonio Charrua, director general de CSL Vifor Iberia y Pau Lladó, director de Operaciones de iVascular.

Para que la IA sea un agente relevante en la innovación en el campo de la salud, es necesario que se cumplan varios factores: hay que poder adaptarse a ella muy rápido, hay que atraer talento, hay que fomentar la colaboración público privada. "Sin esta colaboración no hay agilidad, no hay innovación y realmente el objetivo es intentar mejorar la vida de los pacientes y que los pacientes reciban un fármaco antes, más seguro, más personalizado y sin esta colaboración esto no pasará", explica el Chief Data & Analytics Officer de Novartis.

El director de Operaciones de iVascular puso sobre la mesa un cuarto factor: la regulación. "Es importante un entorno regulatorio que permita que las interacciones puedan seguirse en vivo", apunta. "Hay un riesgo real de que la innovación se vea frenada por la regulación, hay un riesgo mayúsculo. Estamos viendo que la regulación no está adaptada a los avances, la empresa está yendo por delante", añade.

En una línea muy similar se ha pronunciado el director general de CSL Vifor Iberia. "El gran reto de la innovación está ahora mismo con la regulación. Es necesario que tengamos una regulación que no sea una barrera", apunta. Para el experto un ejemplo de esto es el trabajo que están haciendo Estados Unidos o China. "Es importante que la Unión Europea regule, pero no bloquee", añade.

Marta Tolos (AstraZeneca): "Estamos centrados en cómo usar las nuevas tecnologías para agilizar la creación de los fármacos"

Para que un paciente compre una caja de medicamentos en la farmacia han sido necesarios muchos años de investigación, entre la fase de investigación y la de desarrollo pasa más de una década. Acortar estos tiempos es uno de los campos en los que está trabajando el sector salud de la mano de las nuevas tecnologías.

"Para desarrollar un nuevo fármaco tardamos entre 10 y 13 años. Se trata de un tiempo bastante largo. Ahora estamos centrados en agilizar estos procesos y para ello estamos utilizando la inteligencia artificial y la digitalización, pero para que sea efectivo tenemos que cambiar la forma de trabajar. Estamos inmersos en un proceso de transformar como trabajamos", relató la executive director, Group Head of AI Services and Platforms de AstraZeneca.

Estos procesos se demoran tanto en el tiempo principalmente porque el desarrollo de un nuevo medicamento se dividide en varias partes. Para la directiva de AstraZeneca la clave está en poder abordar estas fases de manera individualizada, un trabajo que la farmacéutica está llevando a cabo desde hace años. "En todas esas fases es donde nosotros podemos aportar valor con estas tecnologías. Por entrar más en detalle, en AstraZeneca en el 75% de los proyectos que tenemos a nivel globa ya se están utilizando inteligencia artificial. Para nosotros no es algo nuevo, llevamos años trabajando en ello", detalló.

En la fase de monitoreo, por ejemplo, Tolos destacó que la digitalización les permite "acceder a los datos, tener más información en tiempo real y como usarlo darle responsabilidad a los pacientes para que ellos puedan participar activamente. Aquí las herramientas digitales son clave", planteó la directiva de AstraZeneca.

Apuesta por la colaboración

La colaboración juega un papel fundamental a la hora de agilizar los procesos. Bien los saben desde la farmacéutica, que han puesto en marcha el AstraZeneca Global Hub de Barcelona, un centro que busca fomentar la innovación y la investigación en el país y acelerar el acceso a nuevos medicamentos trabajando con los principales hospitales, instituciones de investigación y desarrollo y organizaciones de salud del país. Todo esto para cultivar un ecosistema de investigación y desarrollo en ciencias de la vida, lo que lleva a la creación de empleos de alta calidad y atrae talento e inversión adicionales.

"Este hub que se ha abierto con el objetivo de atraer diferentes perfiles que trabajen juntos para crear equipos multidisciplinares que se enfoquen en cómo trabajar con estas nuevas tecnologías. Estamos creando soluciones tecnológicas, nuestro hub se centra sobre todo en la innovación tecnológica y se centra también en la excelencia comercial", relató Tolos, quien forma parte de este centro. En la actualidad aglutina más de 244 proyectos de investigación global y movilizará 1.300 millones de euros de inversión hasta 2027.

Marc Díaz Aguiló (Novartis): "La IA permite trabajar para encontrar terapias innovadoras para problemas que no tienen solución"

Para Novartis trabajar con nuevas tecnologías en general y con inteligencia artificial en particular no es nuevo, en palabras de su Chief Data & Analytics Officer se trata de "una empresa innovadora desde sus inicios, es decir, Novartis lleva en el ADN la innovación incorporada desde que se fundó". El objetivo de apostar por estos avances no es otro que "reimaginar la medicina para mejorar la vida de los pacientes". Pero, ¿cómo se consigue esto? "Abrazando la innovación desde diferentes puntos de vista", explicó Díaz Aguiló durante su intervención.

"En el campo de la innovación biomédica encontramos terapias innovadoras para problemas terapéuticos que no tienen solución. Este es uno de los campos de trabajo donde Novartis trabaja de manera muy activa no desde ahora sino desde hace mucho tiempo", destacó el experto.

Todo esto no tiene otro objetivo que mejorar la vida de los pacientes. "También estamos intentando crear a través de la revolución digital unas cooperaciones y unas sinergias en el ecosistema sanitario para que este mejore, se agilice y demos una mejor en calidad de vida a los pacientes, un mejor proceso asistencial y también una mejor vida no sólo a los pacientes sino también para los profesionales sanitarios", explicó Díaz Aguiló.

Para ello han creado varias plataformas, una es Data42 que según contó el propio directivo durante la celebración de la jornada, está concentrado a nivel mundial "todos los datos de creación de terapias, pero también todos los datos de ensayos clínicos que tenemos mundialmente. No sólo los que tenemos en España sino los que tenemos en países como China o Estados Unidos para promover esta colaboración interna dentro de Novartis. Atacar la innovación desde un solo punto en el mapa sería un error". Esta plataforma analiza datos de 5.000 estudios para acelerar el desarrollo farmacéutico.

Talento transversal

Aunque se trata de una compañía farmacéutica, Novartis está apostando cada vez más por contratar perfiles multidisciplinares. "Tenemos que incorporar no solo personal científico, tenemos que apostar por buenos ingenieros, buenos matemáticos, buenos biólogos... Tenemos que tener un talento muy transversal para poder abarcar todos los puntos de vista y acelerar rápido la innovación científica", argumentó el experto de Novartis.

"Para encontrar mejores terapias innovadoras y fármacos más seguros que llegue más rápido a los pacientes no solo puede hacerse con un equipo científico o solo con un equipo tecnológico. Para cada uno de los proyectos creamos equipos multidisciplinares donde todas las facetas se tienen en cuenta", explicó Díaz Aguiló.

Antonio Charrua (Vifor Iberia): "La tecnología nos permite identificar quien se interesa en áreas terapéuticas que desarrollamos"

La irrupción de la pandemia en 2020 forzó a las empresas a cambiar su forma de trabajar lo que derivó en que estas aceleraran sus procesos de digitalización, de tal forma que en poco más de un año se llevaron a cabo avances que en condiciones normales hubieran tardado años en producirse.

Algo así es lo que le ocurrió a CSL Vifor. "Tanto nuestro equipo médico como nuestro equipo comercial podía interaccionar con clientes que ya conocían de hace años. Sin embargo, con la llegada del Covid-19 hay toda una nueva generación de profesionales que no conocíamos y cuando nos dimos cuenta empezamos a trabajar en como poder llegar a ellos. Entonces iniciamos un proyecto que ha tenido altos y bajos pero que básicamente nos permite identificar qué profesionales, que hospitales y que instituciones se pueden interesar por las áreas terapéuticas que nosotros desarrollamos", relató el director general de CSL Vifor.

Gracias a este proyecto, cada uno de los profesionales de CSL Vifor ha podido añadir a su cartera de clientes alrededor de 10 médicos nuevos que "de otra forma hubiera sido imposible. Se trata de profesionales que nunca habían visitado y que no conocía. Es un ejemplo muy claro de cómo nos ayuda la tecnología", explicó el experto. Este trabajo ha sido posible gracias a un análisis de todas las redes sociales y foros en los que los profesionales de la salud están presentes. "Hemos hecho un mapeo de las redes de influencia para poder ponernos en contacto con los profesionales", adelantó el experto.

Esto se ha llevado a cabo en pleno proceso de fusión. Y es que la compañía CSL adquirió la suiza Vifor Pharma por más de 10.390 millones de euros (11.700 millones de dólares) a mediados de 2022. "Somos parte de un equipo empresarial de tres compañías con total autonomía a nivel de funcionamiento", explicó el directivo. Tras la fusión, ahora están trabajando en unificar todos los departamentos tecnológicos. "Estamos intentando unificar todo el área de I+D+i de la organización y la IA tiene un rol tremendo para agilizar el proceso", destacó el experto durante su intervención.

Desafíos para el sector

Para el experto de CSL Viform, uno de los principales desafíos que va a tener que enfrentar el sector en el corto plazo está relacionado con la captación y retención del talento. "Va a cambiar el perfil de la gente que queremos y no es algo exclusivo del sector farma, va a pasar a nivel global. Las compañías van a necesitar cambiar sus plantillas muy rápido y la cuestión es que esto va a generar estrés en las poblaciones y un agotamiento constante de las empresas. En algunos momentos incluso se pueden generar tasas de desempleo elevadas. O nos adaptamos o nos quedamos atrás", alertó Charrua.

Pau Lladó (iVascular): "A nivel regulatorio hay un riesgo mayúsculo de que la innovación se vea frenada"

Hoy en día es innegable que la inteligencia artificial es uno de los mayores avances de la historia en el tejido empresarial. Hay, de hecho, quien la compara con lo que supuso la invención de la máquina de vapor. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce en este avance, que ha venido de mano de varios riesgos, como la seguridad y privacidad de los datos, los sesgos algorítmicos o la ética y la responsabilidad en la IA. Ante estos desafíos, las instituciones públicas se están poniendo al día en el campo regulatorio para garantizar que estos avances no vulneran ningún derecho. Sin embargo, el problema reside en que muchos casos estos avances van más rápido que la propia regulación.

"Hay un riesgo real de que la innovación se vea frenada por la regulación, hay un riesgo mayúsculo. Lo que estamos viendo es que las leyes que llegan desde Europa no se están adaptando a los avances. La empresa está yendo por delante", explicó el director de Operaciones de iVascular

Para Lladó es fundamental que la regulación camine en la misma dirección que las empresas, sobre todo, en el campo de la salud, que tiene como objetivo final ayudar a los médicos y los pacientes. "El futuro pasa por ayudar a los médicos, darles soporte tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y en el momento de la intervención", relata. Para el directivo de iVascular la IA juega un papel fundamental para entender todos los defectos que se producen a la hora de fabricar medicamentos, así como para optimizar los procesos. El experto destacó, además, que desde la compañía están desarrollando una herramienta basada en ChatGPT para dar soporte al equipo de investigación. "Buscamos crear soluciones que nos permitan tomar decisiones mucho más rápido", explicó.

iVascular se dedica a desarrollar dispositivos médicos y terapias para el tratamiento de trastornos del sistema vascular. Un trabajo que no podría realizarse sin apostar muy fuerte por la innovación. De hecho, ellos mismos desarrollan tecnologías para garantizar los más altos estándares de calidad de sus productos. "Tenemos la capacidad de no solo fabricar nuestros productos, también los propios componentes. Incluso diseñamos y fabricamos las máquinas que luego usamos", detalló el experto.

Un trabajo que el propio Lladó reconoce que no podría darse sin colaborar tanto con las instituciones públicas como con otras compañías del sector. "No podríamos poner en marcha todos los proyectos sin colaboración", destacó. Un ejemplo de esa colaboración es el acuerdo que alcanzó el año pasado con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Esta alianza estratégica tiene como objetivo fomentar actividades de investigación, generar sinergias y promover la transferencia de conocimiento en el campo de la cirugía, esencial para la práctica clínica y los resultados de salud. Estos estudios buscan caminar hacia una salud del futuro, es por eso que están muy centrados en cirugía robótica, entre otras cosas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky