
En general, el rendimiento cognitivo de los astronautas fue estable y los investigadores no encontraron evidencia que sugiriera daño al sistema nervioso central durante una misión espacial de seis meses.
Los resultados mostraron que algunos dominios cognitivos eran más susceptibles de verse afectados que otros. "Incluso en la Tierra, la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo y la atención son dominios cognitivos que pueden mostrar cambios temporales cuando una persona está bajo estrés. Otros dominios, como la memoria, son menos vulnerables a los factores estresantes. Por ejemplo, si tienes un día muy ajetreado pero no pudiste dormir mucho la noche anterior, es posible que sientas que es difícil prestar atención o que necesitas más tiempo para completar las tareas", explica Dev.
Los astronautas también están expuestos a estos factores estresantes, pero otros factores estresantes adicionales que son exclusivos del espacio también tienen su efecto. "Descubrimos que los ámbitos más vulnerables mientras los astronautas están a bordo de la ISS son los mismos que son más susceptibles a los factores estresantes en la Tierra", comentan los autores.
Los investigadores comentan que su estudio puede ayudarlos a comprender qué cambios en el rendimiento cognitivo podrían esperarse cuando los humanos se desplazan a entornos extremos. Sin embargo, lo que el estudio no demostró es por qué se produjeron esos cambios, advirtieron los investigadores. Tampoco se propuso evaluar si el rendimiento operativo de los astronautas se vio afectado. "Podría ser que incluso en áreas en las que se observaron descensos, los astronautas aún pudieran compensar y completar sus tareas de manera efectiva", aclara Dev.
Una vez que los astronautas comiencen a viajar más profundamente en el espacio (a la Luna o Marte, por ejemplo), estos datos de la órbita baja de la Tierra también pueden proporcionar una comparación que puede ayudar a detectar más rápidamente los cambios cognitivos provocados por una mayor exposición a la radiación y retrasos prolongados en las comunicaciones, concluyeron los investigadores.
Relacionados
- La NASA detecta "tres monstruos rojos" que ya existían en los primeros mil millones de años después del Big Bang
- Esta es la fecha del fin del mundo que predijo Stephen Hawking y que confirma la NASA: "No queda mucho tiempo, estas son las amenazas"
- ¡Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp para estar informado de las últimas noticias de elEconomista.es!