Salud Bienestar

Los efectos sobre la salud de la población residente de los vertidos de petróleo

El petróleo es considerado cancerígeno para el ser humano y no existe ningún nivel de seguridad conocido. Fuente: Pexels.

Un colectivo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Facultad de Veterinaria de la UAB analizaron hace varios años la salud de las personas que viven en zonas cercanas a puntos de extracción de petróleo.

En particular, la investigación (publicada en la revista Environmental Health) se contextualiza en un gran proyecto científico desarrollado por el ICTA-UAB que analiza detalladamente los niveles de contaminación por petróleo existentes en una zona de la Amazonía peruana próxima a la frontera con Ecuador.

En profundidad

Curiosamente, solo en esta zona habitada por sociedades quechua y achuar, había 1.100 kilómetros de ríos afectados, el 22% del total, y los estudios cartográficos realizados establecían que en la zona se vertieron el equivalente a 2,6 millones de barriles de petróleo.

Al parecer, esta área de selva amazónica fue declarada por el gobierno peruano en emergencia ambiental en 2003 y en emergencia sanitaria en 2013. Ahora bien, todavía no existen registros locales de morbilidad ni mortalidad.

Más detalles

En concreto, esta exposición al petróleo y a las aguas de formación utilizadas en el proceso de extracción (ricas en metales pesados, hidrocarburos y otros elementos radioactivos) ocasionan problemas de salud neurológicos, hematológicos y síntomas irritativos en los habitantes.

Además, la quema de gas natural favorece la inhalación de compuestos orgánicos volátiles, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros, algo que gran parte de los usuarios en las redes sociales (sobre todo 'X' -antes Twitter-) ya conocía.

"Es importante estudiar los efectos que la contaminación derivada del petróleo tiene en la gente que vive en zonas de extracción, ya que los tiempos y las vías de exposición son distintas", señaló Cristina O'Callaghan-Gordo, científica de ISGlobal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky