Salud Bienestar

Más jarabe de palo en farmacia

Casi la mitad del ahorro previsto de 7.268 millones de euros por el Gobierno en su reforma es en gasto en medicamentos, cuando esta partida acumula una caída del 17 por ciento en dos años.

Exprimidos y vapuleados. Así se sienten laboratorios, mayoristas y farmacias en España ante la acumulación de recortes, descuentos y bajadas de precios y de márgenes aprobados por los distintos gobiernos. Hasta 29 medidas legislativas ha encajado el sector desde 1996. Una obsesión cortoplacista que ha logrado invertir la tendencia del gasto en recetas hasta situar esta partida en negativo por tercer año consecutivo, pero a costa de asfixiar a un sector industrial de futuro, intensivo en I+D y generador de empleo cualificado.

El Gobierno de Mariano Rajoy no ha sido una excepción. Las primeras medidas efectivas de su reforma están impactando de lleno en el gasto farmacéutico a través de receta pública, que cuesta a las arcas autonómicas 10.849,4 millones de euros al año y que registra un descenso interanual del 6,23 por ciento en mayo. Esta partida podría cerrar el año con una caída de entre el -15 y -20 por ciento, según Farmaindustria. Serán tres ejercicios seguidos en negativo, con una bajada que ya alcanza el -17,4 por ciento.

Para el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentoll, muchos laboratorios están en una ?situación crítica?. Las empresas nacionales corren el riesgo de descapitalización, mientras que las multinacionales iniciarán un proceso de deslocalización de inversiones.

Pese a las reiteradas advertencias de la industria innovadora, el Ministerio de Sanidad sigue adelante con su hoja de ruta para reducir en 3.500 millones el capítulo farmacéutico, que se nutre además de cerca de 6.000 millones de gasto en medicamentos hospitalarios.

A precios de gominola

Desde el 1 de julio, las farmacias dispensan el medicamento más barato entre una lista de fármacos que han perdido su patente. El Gobierno prevé ahorrar 1.189 millones de euros con este sistema de financiación que promueve la competencia de precios pero a través de un mecanismo distorsionador, ya que permite a laboratorios sin capacidad real de suministro fijar tarifas para todo el mercado, lo que está provocando desabastecimientos en cadena en las farmacias.

Y es que no todo vale para recortar, ya que la mitad de los formatos de los medicamentos que han solicitado el precio más bajo no están comercializados, según datos de la propia Agencia Española del Medicamento.

Sanidad dará además una nueva vuelta de tuerca a los precios de los fármacos con el sistema de precio seleccionado que todavía debe precisar, aunque las tarifas en España sean un 30 por ciento más baratos que en la Unión Europea y marquen niveles más próximos a gominolas que a remedios para curar o prevenir enfermedades, lo que está destruyendo cualquier incentivo para innovar.

Copago y medicamentazo

Sólo la subida del copago farmacéutico, que obliga por primera vez a los pensionistas a pagar por sus recetas, y el tercer medicamentazo de la democracia suponen un cambio de tendencia al incidir en la demanda de fármacos y el abuso de esta prestación para traspasar parte de la carga del gasto público al bolsillo del ciudadano.

El presidente de Cofares, Carlos González Bosch, explica que la aplicación del nuevo copago obligará a diferenciar entre gasto farmacéutico y financiación pública del gasto farmacéutico. Según la consultora Antares, el nivel de aportación del usuario se elevará del 5,8 por ciento actual hasta el 10,61 por ciento, lejos todavía del 16,5 por ciento de media europea.

De lo que no cabe duda es que el copago tendrá también un efecto disuasorio. Antares cree que el nuevo modelo de aportación permitirá recaudar 551 millones más en 2012 y reducirá en 7,4 millones el número de recetas. En total, los ciudadanos abonarán 1.159 millones de su propio bolsillo al año, para financiar el 10,63 por ciento de la factura pública en farmacia.

El resto de medidas son más de lo mismo, con la novedad del nuevo ?medicamentazo?, que supone la retirada de 425 fármacos de la financiación pública. El Ministerio de Sanidad calcula que ahorrará 465 millones de ahorro. Será el tercero que se aplique tras el de 1993 y 1998.

Objetivo de Sanidad

Con el nuevo paquete de medidas, el Gobierno quiere reducir el gasto en recetas hasta ?niveles europeos?, es decir, que no supere el 15 por ciento de los presupuestos en salud, para aliviar así una de las cargas más pesadas en las cuentas autonómicas. La media de gasto de los países de la Eurozona se situó en el 14,1 por ciento del gasto público en sanidad en 2009, según la OCDE, mientras que el peso del gasto español se elevaba hasta el 18,2 por ciento, sin tener en cuenta los recortes de los últimos tres años.

Farmaindustria calcula que el gasto en recetas se ha reducido ya al 17,43 por ciento de la cuenta sanitaria pública y que, con los nuevos recortes, esta partida se situará incluso por debajo del 15 por ciento marcado por el Gobierno.

No lo cree así el Gobierno y las comunidades autónomas que están presionando para reducir más la factura farmacéutica, aunque esta no alcance el 20 por ciento del gasto y quede un 80 por ciento donde meter la tijera. En sus cálculos también está muy presente el gasto hospitalaria en medicamentos. En el conjunto de centros públicos y privados roza los 6.000 millones de euros, según la consultora IMS, un gasto que Farmaindustria reduce hasta los 4.426 millones para los hospitales públicos, según una encuesta realizada entre sus asociados.

De lo que no cabe duda es que la acumulación de recortes está debilitando en extremo el sector. Carlos González Bosch asegura que ?la estructura económica de las farmacias está dañada como consecuencia de las medidas administrativas tomadas estos últimos años?. ?Cualquier retraso en los pagos o cualquier contingencia en la gestión pueden hacer que algunas de ellas necesiten una vez más ayuda financiera para poder hacer frente a sus compromisos de pago?. Hasta 2.800 farmacias tendrán problemas de rentabilidad, según un estudio de Antares Consulting encargado por Cofares. Son 300 farmacias más que ahora cuya continuidad está amenazada, según el autor del estudio, Rafael Borrás.


Más información en

www.ecosanidad.es

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky