Salud Bienestar

Elcin Barker (CEO Menarini): "Invertiremos 60 millones para investigar nuevos medicamentos contra el cáncer en España"

  • El laboratorio italiano facturó 4.603 millones de euros en 2024, un 5,2% más
La CEO global del grupo Menarini, Elcin Barker
Florencia (Italia)icon-related

En Europa, España lidera el campo de los ensayos clínicos. Todas las farmacéuticas quieren realizar sus investigaciones en el país gracias a las características que posee. Menarini, un laboratorio italiano, es una de ellas. Es más, la entidad "invertirá 60 millones de euros en España para desarrollar innovadoras terapias contra el cáncer durante el próximo quinquenio", afirma la CEO global del grupo, Elcin Barker, en una entrevista a elEconomista.es, durante la presentación de sus cuentas de 2024.

Elcin Barker dice que España se encuentra de los primeros en la lista de países donde más invierte la compañía en términos de investigación. Hoy en día, está realizando alrededor de cuatro o cinco estudios para desarrollar terapias –sobre todo combinaciones de patentes– contra el cáncer de mama.

Hay dos que se encuentran en fases avanzadas: el ensayo clínico 'Elegant', que participan 35 hospitales españoles, y Adela, que implica a 39 centros. También está llevando a cabo las investigaciones 'Elevate', 'Electra' y 'MEN2312', aunque en etapas más tempranas. Cabe mencionar que están participando centros como el Hospital Vall D´Hebron (Barcelona), el Hospital 12 de Octubre (Madrid) o el Hospital Clínico San Carlos (también en la capital). Asimismo, su cartera de terapias oncológicas se producirá en Estados Unidos.

Menarini tiene una planta de producción en Badalona (Cataluña). Fue la primera que construyó la firma fuera de Italia. Allí fabrican productos como el Enantyum. En concreto, sus tres formas farmacéuticas. También producen Olmesartan, Olemsartan/Amlodipino y antiinflamatorios como Nimesulide y Deflazacort, entre otros. "Tenemos inversiones importantes en la fábrica. Contamos con 220 empleados en la instalación y 687 en toda la región española. Con estos estudios se ampliará la plantilla total hasta los 700 trabajadores", detalla Elcin Barker.

Para 2025, la italiana se concentrará en tres de sus áreas: enfermedades cardiovasculares, respiratorias y, sobre todo, oncología. Cabe mencionar que también tiene terapias para el dolor y patologías gastrointestinales.

Además, este año, la hoja de ruta de la farmacéutica incluye continuar con su crecimiento en Estados Unidos. "Estamos muy entusiasmados de crecer en este territorio. Después de Italia, es donde más ingresos generamos", indica la CEO de la compañía. También prevén aterrizar en Oriente Medio y reforzar su presencia en Asia. "Hemos llevado a cabo lanzamientos en Singapur y seguiremos con Corea del Sur, Taiwán y otros países", afirma. Otras regiones que están en su punto de mira son Australia y Turquía.

De igual importancia, en 2026 lanzarán más terapias para patologías cardiovasculares en Europa, incluyendo España. Asimismo, este año, llevará a cabo ensayos clínicos para este tipo de enfermedades también en el Viejo Continente.

Un crecimiento consecutivo

La directora ejecutiva afirma que 2024 ha sido un "año fuerte" para Menarini. Sus ganancias aumentaron un 19%, pasando de 360 millones de euros en 2023 a cerca de 430 millones el pasado ejercicio.

Al mismo tiempo, facturó 4.603 millones, un 5,2% más. Los motivos principales de este incremento fueron los siguientes: una firme presencia en varias áreas terapéuticas, el desarrollo de nuevos medicamentos y la expansión de su negocio. Cabe decir que el 79% de sus ingresos fueron generados en mercados internacionales – de hecho, 241 millones provinieron de España - y el 21% en Italia. "Fue el tercer año consecutivo en el que logramos crecer más del 5% y eso a pesar de que perdimos la patente de productos importantes. En concreto, uno para la diabetes y otro para una enfermedad cardiovascular", explica Elcin Barker. Asimismo, "esto lo compensaremos con otros productos diabéticos y con nuestra entrada en el campo de la oncología en Estados Unidos", agrega.

Si se analiza por medicamento, su principal generador de ingresos fue Orserdu, que ingresó 467 millones. Este tratamiento va dirigido al cáncer de mama metastásico. Le sigue Olmesartan, para la presión arterial alta, que facturó 359 millones en 2024. También el popular Enantyum fue uno de los fármacos que más ventas registraron. En concreto, 143 millones. "Son tratamientos cuyas ventas crecen todos los años", dice la CEO de la compañía.

Por otra parte, la Unión Europea está cocinando la Estrategia Farmacéutica Europea. Durante sus primeros pasos, una de las medidas que sonó fue un incentivo de un año extra de exclusividad para una de las terapias del porfolio del laboratorio que investigue antibióticos. Barker dice que estas bonificaciones "son lo suficientemente atractivas como para que las empresas traigan más antibióticos". Además, según la directiva, se les podría dar "una designación a las enfermedades infecciosas como a los medicamentos dirigidos a las patologías raras".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky