Salud Bienestar

Ferrer aumenta un 39% su resultado operativo y se abre a comprar en 2025

  • El laboratorio catalán está en conversaciones con más de diez compañías para, al menos, una adquisición
  • La compañía facturó alrededor de 650 millones el año pasado, un 2,3% más
El CEO de Ferrer, Mario Rovirosa
Madridicon-related

Ferrer remonta en sus resultados económicos. La farmacéutica obtuvo un resultado bruto de explotación (ebitda) de alrededor de 100 millones de euros en 2024, un 38,8% más que el año anterior (72 millones), según adelanta el CEO de los laboratorios, Mario Rovirosa, a elEconomista.es. Además, ingresó 650 millones, un 2,3% más. De cara a 2025, la compañía prevé hacer una inversión hasta superior a los 20 millones para adquirir, al menos, un fármaco.

Este año, Ferrer se centrará en sus dos principales áreas terapéuticas: las enfermedades pulmonares intersticiales y las patologías neurodegenerativas. En ambos casos su porfolio está compuesto por medicamentos dirigidos a enfermedades de baja prevalencia (afectan a pocos pacientes). Es más, en septiembre de 2024 vendió su área de complementos alimenticios, Noventure, a Austell para focalizarse en estos dos negocios que serán "el futuro de la compañía", según el director ejecutivo.

Además de seguir trabajando en sus propios tratamientos, el laboratorio está en la búsqueda de adquirir terapias que se encuentren en las últimas fases de investigación. De hecho, hoy en día, está en conversaciones con más de 10 compañías. "Estamos en contacto con ellas para ver si alguna acaba llegando a un acuerdo con nosotros", afirma el director ejecutivo. Asimismo, la firma abre la puerta a comprar más de un fármaco dependiendo de su coste.

En 2024, Ferrer invirtió alrededor del 8% de sus ingresos (45 millones) al área de I+D. Se trata de un 2% menos en comparación con años anteriores. Asimismo, estos últimos ejercicios ha llevado a cabo dos desembolsos relevantes. Por un lado, invirtió 20 millones en su fábrica ubicada en Esplugues de Llobregat (Barcelona) para convertirla en un centro especializado en la fabricación de tratamientos líquidos;, y por otro lado, destinó 52 millones a la creación de su centro en California (Estados Unidos). Allí desarrolla staccato, su tecnología para gasificar los principios activos. De hecho, su fármaco Adasuve, dirigido a las escaladas de agitación de la esquizofrenia, se ha creado con este dispositivo.

Volviendo a la hoja de ruta de Ferrer, la compañía trabaja en conseguir que el 80% de sus ingresos provengan de fuera de España. En la actualidad, ya han alcanzado entre el 55 y 60%, según Rovirosa. Además, indica que la clave para alcanzar este objetivo será el lanzamiento del fármaco que pretenden comprar.

También busca reforzar su presencia internacional. El director ejecutivo de la compañía ha afirmado que prevén abrir más filiales en Europa. En concreto, en Reino Unido, Francia e Italia. "Allí vendemos nuestros fármacos a través de partners y queremos tener presencia propia", indica Mario Rovirosa. Igualmente, pretenden entrar en el mercado estadounidense. "Hay terapias que estamos desarrollando donde tenemos los derechos de comercialización en el país. Si va bien nos gustaría tener una filial allí y lanzar nuestros productos", detalla.

Próximos lanzamiento

La catalana Ferrer trabaja en sus próximos lanzamientos. El siguiente será Tyvaso (un fármaco que compró a United Therapeutics Corporation). Está indicado para la hipertensión pulmonar en enfermedades intersticiales. En 2025 aterrizará en Latinoamérica y en 2026 en Reino Unido. Tiene un potencial de facturación de hasta 200 millones. Asimismo, aún no tiene la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En cuanto a su cartera de investigación, la catalana está investigando junto a UCB Pharma un medicamento para la epilepsia con su tecnología staccato. También está desarrollando un tratamiento para la parálisis supranuclear. En el ensayo clínico participan alrededor de nueve centros españoles. "En un par de años deberíamos de tener los resultados de esta etapa clínica", apunta el director ejecutivo.

Recertificación como empresa B

Por otra parte, la compañía acaba de conseguir la recertificación como empresa B por segunda vez. Este es un reconocimiento internacional que obtienen las compañías que poseen modelos de negocio de impacto y que cumplen con altos estándares sociales, ambientales y comunitarios. Así, se convierte en el laboratorio con mayor puntuación del mundo (136,4 puntos) y en la tercera empresa entre las que facturan más de 500 millones al año.

Según Ferrer, su estrategia global se basa principalmente en tres ejes: los empleados, el planeta y sus problemas medioambientales y la sociedad. "Cada año dedicamos el 50% de los beneficios a proyectos sociales y de medio ambiente", dice el CEO de Ferrer. "Seguiremos invirtiendo esta cantidad en el futuro", agrega.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky