Salud Bienestar

Los medicamentos investigados con IA se multiplican por nueve en el último año

  • Almirall y Sanofi firmaron varios acuerdos en 2024 para utilizar esta tecnología
  • La inteligencia artificial permite crear terapias en menos tiempo y con mayor éxito
Madridicon-related

La inteligencia artificial ha revolucionado la manera de desarrollar nuevos medicamentos, dejando a un lado cada vez más los métodos tradicionales. En 2024, se estaban investigando 164 fármacos con la ayuda de esta tecnología, mientras que en 2023 eran 19 terapias, según un estudio de Jama. En otras palabras, la cifra se multiplicó por 8,6 en un solo año.

La IA se está implementando en muchas tareas, pero, sobre todo, en el descubrimiento de nuevos principios activos. "Antes las moléculas las diseñábamos en un laboratorios con una probeta y ahora lo hacemos con el ordenador", dice el presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD), Jaime del Barrio, a este periódico.

El entusiasmo por su potencial en el desarrollo de medicamentos sigue creciendo. Muestra de ello son los acuerdos firmados entre los laboratorios y las compañías que dedican su negocio a esta tecnología. También hay farmacéuticas que crean sus propios algoritmos.

Por ejemplo, en enero de 2024 la española Almirall comunicó una alianza estratégica con Microsoft para avanzar en la investigación de terapias para enfermedades dermatológicas. Un año antes, firmó con Absci para utilizar su inteligencia artificial.

Además, el pasado mayo, Sanofi llevó a cabo un acuerdo con Open IA y otro con Formation Bio para impulsar el desarrollo de sus medicamentos. Paralelamente, ese año la francesa creó Campus IA, una plataforma para los sanitarios para que en su práctica clínica puedan apoyarse.

También en 2022, el laboratorio pagó 4.818 millones a Exscientia para explotar sus algoritmos en la investigación de 15 moléculas candidatas a curar enfermedades oncológicas e inmunológicas. Ese año, uno de cada diez acuerdos que se firmó la industria farmacéutica iban dirigido a la introducción de la IA. Igualmente interesadas en aplicar este tipo de tecnología, compañías como Bayer, BMS, Lilly o Roche también se aliaron con otras tecnológicas.

Asimismo, todavía no se ha conseguido desarrollar un tratamiento nuevo totalmente asistido por inteligencia artificial. No obstante, la cartera de medicamentos en desarrollo con esta tecnología está creciendo de manera constante. Esto genera expectativas de una ola de aprobaciones de fármacos asistidos por IA dentro de unos pocos años, según la consultora Iqvia.

Menos tiempo y recursos

A la hora de investigar y desarrollar un nuevo medicamento, los retos más relevantes a los que se enfrentan los laboratorios son la identificación de una molécula que sea válida y el reclutamiento de pacientes para el ensayo clínico.

El presidente de la Asociación de Salud Digital explica que la investigación antes comenzaba con miles de moléculas candidatas y requería mucho tiempo y recursos. "Solo un 10% de todo lo que se iniciaba acababa siendo seguro y eficaz. Además, se tardaba entre 10 y 12 años en un entorno muy regulado para se cumpliesen los requisitos", cuenta.

La IA permite que los nuevos tratamientos consigan mejores resultados y un mayor éxito, en menos tiempo (entre tres y cuatro años) y con una reducción de los costes. "Podemos empezar desde el principio con una diana terapéutica, no mil", indica Jaime del Barrio. Puede predecir la respuesta del tratamiento y sus interacciones en el cuerpo humano y con otros fármacos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky