
El Ministerio de Sanidad ha retomado las negociaciones con los sindicatos para llevar a buen puerto el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios. En la reunión ha retocado el documento y aclarado algunos puntos como el de las guardias. La ministra, Mónica García, ha aclarado que las horas de descanso "no tendrán que recuperarse". Hoy en día, no es así y este tiempo hay que recuperarlo. "Cuantas más guardias haces, más le debes a la Administración", ha indicado.
La ministra ha afirmado que la propuesta ha sido bien bienvenida por los distintos sindicatos y que, en general, se han dado "pasos importantes" en la reunión. En palabras de García, "hay una amplia sintonía en la necesidad de promover medidas que garanticen la calidad, conciliación y ampliación de los derechos de los trabajadores". Cabe mencionar que la última reunión fue el pasado mayo.
En la reunión se ha corregido la redacción de algunos puntos del documento. Por ejemplo, el documento recoge que el descanso tras una jornada de guardia no podrá deducirse del computo de la jornada anual. Mónica García ha explicado que esa frase tenía "una doble interpretación". "Hemos corregido la redacción. Nuestra intención era decir que no podrá pasar al saco de las horas ordinarias. La intención y el compromiso del Ministerio es que tú no debas horas cuando haces guardias", ha apuntado.
El borrador del documento también dejaba la puerta abierta al establecimiento de jornadas de hasta 24 horas para determinados servicios o unidades sanitarias, con carácter excepcional cuando así lo aconsejen razones organizativas o asistenciales. La ministra ha indicado que trabajarán en el redactado de ese puno para que no quede reflejado como "una vía de escape para que no se cumplan las 17 horas".
Una novedad que recoge el Estatuto Marco es el reconocimiento y fortalecimiento del papel de los investigadores. Por primera vez, se recoge la capacidad de compaginar la actividad de investigación con el trabajo diario.
Desde que se dio a conocer algunos puntos que conformarían el documento, una de las medidas más candentes ha sido el complemento de exclusividad para los jefes de servicio, directivos o gerentes de los hospitales. En concreto, el artículo 36 del texto recoge que los profesionales con estos cargos no podrán compaginar su trabajo en la sanidad pública con la privada.
Para el ministerio, esta iniciativa prevendría conflictos de intereses y provocaría que los estos trabajadores tuvieran una dedicación exclusiva al sistema sanitario. Desde un principio, la respuesta de los sindicatos a esta medida ha sido negativa ya que apuntan que muchos facultativos se plantearán el ejercicio en el ámbito privado, según indicó la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya (MC) y el Sindicato Médicos de Euskadi (SME).
Cabe decir, que García, tras conocer las primeras reacciones de los sindicatos el pasado lunes, trasladó que esta prohibición iría acompañada de una subida de sus salarios.
En cuanto al periodo exclusividad de cinco años para los médicos que acaban de terminar el MIR – recogido también en el artículo 36 -, Mónica García ha apuntado tras la reunión que "con este Estatuto Marco les aseguremos esta estabilidad", mientras que los sindicatos apuntaron que esta medida tendría un efecto contrario porque los médicos terminarían el MIR y se irían al extranjero.
Por otro lado, los sindicatos proponían al departamento de García un convenio propio para los médicos. Ante esta solicitud, la ministra ha apuntado que "el Sistema Nacional de Salud es de los pacientes y les atienden todas las categorías profesionales". "Tenemos el deber de hacer un Estatuto marco que recoja todas las categorías", ha firmado.
Tras el encuentro, los sindicatos han pedido tiempo al ministerio para estudiar el nuevo documento. Aún no hay fecha para la siguiente reunión, aunque Mónica García ha indicado que el próximo 6 y 7 de febrero, el departamento se reunirá con las comunidades autónomas para mostrarles los avances en el documento. "La directora general de recursos humanos aclarará las dudas y presentará todas las novedades", ha dicho.
Reacciones de los sindicatos
Tras la reunión, las reacciones de los sindicatos no han trasladado en llegar. Por un lado, UGT ha trasladado su desacuerdo con el texto porque "deja sin resolver cuestiones esenciales para los profesionales del Sistema Nacional de Salud", apuntan en un comunicado. Por ejemplo, no recogía la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales, el cobro de las pagas extraordinarias completas o el desempeño de las enfermeras en puestos de dirección, entre otros; según han explicado.
También ha denunciado que el texto haya sufrido tantos retrasos y parones. Es más, UGT ha afirmado que ahora solo les dan diez días para dar una respuesta al Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha urgido al García que priorice una adecuada reclasificación de todas las categorías de la sanidad, especialmente los técnicos medios y superiores. También solicita la reducción de las horas de guardia, igualdad salarial en el conjunto de las autonomías, la recuperación de la estructura salarial previa a la bajada de sueldo de 2010 con el cobro de la paga extra íntegra y el desarrollo de la jubilación voluntaria parcial y anticipada, entre otras.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha convocado a los medios de comunicación el jueves para comunicar su reacción tras la reunión. Asimismo, ha apuntado que los cambios que ha anunciado Mónica García se quedan lejos de sus reivindicaciones. La Confederación reitera la necesidad de una norma propia que recoja las especiales condiciones de formación y responsabilidad del personal facultativo en su desempeño laboral.
"La confirmación de que el ministerio mantiene su compromiso con una reclasificación profesional que perjudica al colectivo médico, con un inaceptable régimen de incompatibilidades para Jefes de Servicio y Sección y para adjuntos en sus primeros 5 años de trabajo, y, especialmente, la escasa modificación de la norma en cuanto a jornada laboral y guardia", apuntan desde CESM.
El Estatuto Marco no se actualiza desde hace 23 años. "La reforma es muy urgente y compleja, pero es un tema prioritario para el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud", ha apuntado la ministra. "Compartimos un objetivo común entre todos los actores, que es mejorar las condiciones de los trabajadores y la calidad asistencial de los pacientes", ha agregado.