
En 2024 el número de compras disminuyó un 8% respecto a 2023. Además, el valor total de las operaciones también cayó un 2%. Novo Holdings (matriz de Novo Nordisk), Vertex y Gilead lideraron las mayores adquisiciones.
Novo Holdings lidera el ranking de las mayores compras. La matriz de Novo Nordisk se hizo con Catalent, un gigante de fabricación, para seguir reforzando su capacidad de fabricación. Concretamente la adquirió por 16.030 millones de euros. De los más de 50 centros de la adquirida, Novo Holdings venderá a Novo Nordisk tres plantas ubicadas en Italia, Bélgica y Estados Unidos por 10.686 millones.
La segunda posición es para el fondo Clayton Dubilier & Rice, que adquirió la mitad de la filial de consumo de Sanofi, Opella, por 8.000 millones. El motivo de la francesa de vender es centrarse en su negocio de medicamentos con receta, más innovador y rentable, en áreas como la inmunología y las vacunas, que son su principal fuerte. Cabe mencionar que el acuerdo se prevé cerrar en el segundo trimestre de 2025 como muy pronto.
Le sigue la biotecnológica Vertex con la compra de Alpine Inmuno Sciences por 4.730 millones. Esta compañía se dedica al descubrimiento y desarrollo de inmunoterapias innovadoras basadas en proteínas. La principal molécula de su cartera es povetacicept, dirigida a un tipo de nefrología. Esta se encuentra en la segunda fase de estudio.
El cuarto puesto es para Gilead, que se hizo con Cymabay Therapeutics. El pasado marzo completó la operación por 4.150 millones. Así la estadounidense reforzó su cartera con seladelpar, el tratamiento dirigido a la colangitis biliar primaria.
En el ecuador del ranking se encuentra Lilly con Morphic. La estadounidense compró la biotecnológica por 3.090 millones. Tenía en su cartera tratamientos para enfermedades crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, esta operación cumplía la promesa del CEO del laboratorio, David Ricks, de realizar ofertas de compra en fases tempranas de desarrollo para adquirir nuevas tecnologías.
El sexto lugar es para Novartis, que adquirió Morphosys por 2.610 millones con el fin de reforzar su porfolio oncológico. Sin embargo, a finales de 2024 se desprendió de la alemana, afectando a 330 trabajadores de sus dos fábricas en Alemania y Estados Unidos. Le sigue Lundbeck con la compra de Longboard Farmaceuticals por 2.510 millones. Con la operación, la danesa añadió a su cartera el antiepiléptico bexicaserina, que se encuentra en investigación y su lanzamiento se espera en el cuatro trimestre de 2028. Se prevé que facture anualmente entre 1.375 y 1.833 millones de euros.
El octavo lugar lo ocupa Ono Pharmacéutical, que se hizo con Deciphera por 2.323 millones; y el noveno AstraZeneca con la adquisición de Fusion Pharma por 1.930 millones. Se trata de una compañía biofarmacéutica que desarrolla radioconjugados de nueva generación.
El décimo puesto es para Johnson & Johnson al hacerse con Ambrx Biopharma también por 1.930 millones. Esta cuenta con una plataforma tecnológica patentada de biología sintética para diseñar y desarrollar conjugado de anticuerpos (ADCs) para múltiples tipos de cáncer como el de próstata, mama o riñón.
También en 2024 Genmab adquirió ProfoundBio por 1.740 millones con el objetivo de fortalecer su cartera oncológica. Esta operación le dio acceso a tres moléculas en desarrollo clínico. Además, Sanofi anunció la compra de Inhibrx en enero de 2024 por alrededor de 1.640 millones de euros.