
La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Metges de Catalunya (MC) y el Sindicato Médicos de Euskadi (SME) rechazan el borrador del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios. Consideran que el documento "evidencia que el recorrido de la regulación conjunta de las condiciones de los sanitarios ha llegado a su fin", según han apuntado las organizaciones -mayoritarias en sus respectivas autonomías – en un comunicado.
El próximo 22 de enero (este miércoles), el Ministerio de Sanidad se reunirá con los sindicatos para seguir negociando el documento que recogerá sus condiciones laborales en el futuro. Se prevé que sea un encuentro intenso ya que hay medidas propuestas por el departamento de Mónica García que han sentado como una jarra de agua fría entre los médicos.
Para las tres organizaciones, los puntos más "sensibles" y "polémicos" atañen exclusivamente al colectivo médico. "Carece de toda lógica que las especificidades de la profesión, determinantes para el funcionamiento del sistema, se negocien y regulen en un marco global, a menudo hostil, para los facultativos", apuntan. "Sanidad debe asumir que el camino es otro si quiere asegurar el liderazgo, la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", agregan.
El apartado más polémico del Estatuto es el complemento de exclusividad. Por un lado, los jefes de servicio, directivos o gerentes de los hospitales no podrán compaginar su trabajo en la sanidad pública con la privada. En palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García, el objetivo de esta medida es "prevenir los conflictos de intereses" y que estos profesionales "tengan una dedicación exclusiva al sistema sanitario", además de para atraer el talento.
Los sindicatos piensan que este punto puede resultar "contraproducente" en el momento en el que los médicos sitúen sobre la balanza las condiciones que ofrece el sector público y las compare con el privado. "La exclusividad obliga a elegir y, teniendo en cuenta la infradotación de recursos del SNS, que conduce en muchos casos a la precariedad, la presión asistencial y el agotamiento, no serán pocos los facultativos que se plantearán el ejercicio en el ámbito privado, cuya necesidad de plantilla es creciente debido al incremento sostenido de la suscripción de pólizas por parte de la población", indican.
El complemento de exclusividad afectará también a los médicos que acaben de terminar el MIR. El Ministerio de Sanidad busca implantar un periodo de exclusividad para los profesionales mencionados de cinco años en la sanidad pública. "El personal graduado en medicina con formación sanitaria especializada durante los primeros cinco años de vinculación con el Sistema Nacional de Salud, tendrá dedicación exclusiva al sector público", recoge el documento. Según estas organizaciones, es una "coacción intolerable de la libertad profesional que condiciona la carrera de los médicos jóvenes para retenerlos por la vía del castigo y no de la motivación y la ilusión".
Además, el Estatuto Marco incluye una nueva clasificación de los profesionales sanitarios en la que se les sube de categoría, pero sin ninguna compensación económica a cambio. En palabras de los sindicatos, un "ejercicio de trilerismo".
Otro apartado que recoge es la implantación de las guardias de 17 horas y la eliminación de las de 24. Para Mónica García, se trata de una cuestión de salud y de la calidad asistencial que reciben los pacientes. No obstante, los sindicatos apuntan que su implementación será "sumamente dificultosa" y muchas administraciones sanitarias optarán por continuar como hasta ahora, alegando razones organizativas o asistenciales.
Amyts, MC y SME lamentan que la ministra de Sanidad haya hecho "caso omiso" a las demandas y reflexiones que le trasladaron el pasado junio. "En lugar de ofrecer una mejora inequívoca de las condiciones de trabajo para que la sanidad pública sea el ámbito profesional de referencia y polo de atracción de talento, el Ministerio opta por la imposición, la prohibición y las restricciones con el objetivo de tener maniatados a los profesionales". Próximamente solicitarán una reunión con la ministra para abordar la iniciativa.