
España vive un aumento de casos de gripe, otros virus respiratorios y norovirus. Esta ola está agravando la situación de los servicios de Urgencias y de Atención Primaria en todo el país. De hecho, se están acumulando camillas en los pasillos, se doblan turnos y los pacientes esperan un largo tiempo para ser atendidos, según ha denunciado la vicepresidenta del sector de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Sacramento Rodríguez. Además, ha recalcado que "lo peor" está por llegar en las próximas semanas.
Esta situación también se ve afectada por la falta de personal y de recursos. "Los servicios de Urgencias de los hospitales y los centros de salud de toda España continúan saturados y van a peor. La gripe agrava por días una situación de por sí ya desbordada por la falta de personal", ha dicho Sacramento Rodríguez. "La situación es parecida en todos los centros. La Paz, el Hospital de Valdepeñas, el de La Coruña, el Hospital Universitario de La Palma, el Clínico de Valencia, Vall d'Hebron y el de Servet de Zaragoza, no hay profesionales suficientes para atender esta situación", ha agregado.
Concretamente, las Urgencias del Hospital La Paz a primera hora el pasado miércoles ya había registrado 140 personas. También el Hospital Príncipe de Asturias, ubicado en Alcalá de Henares, tenía 22 boxes llenos y once camas ocupadas en el pasillo de la Unidad de Urgencias de Medicina.
Además, en Murcia, el CSIF ha comunicado el colapso de la sanidad pública porque "no hay camas ni personal suficiente, mientras asciende el número de pacientes", mientras que en Aragón, hospitales como el Royo Villanova de Zaragoza ha llegado a tener a un paciente esperando más de 90 horas para su ingreso.
En Andalucía no se ha informado de que los centros estén colapsados de forma general. No obstante, sí se ha visto un incremento de los pacientes con este tipo de patologías, lo que incrementa la presión asistencial en la sanidad pública, llegando a haber un tiempo de espera de entre diez y doce días en los centros de salud. Castilla y león, Asturias, Galicia, Extremadura o La Rioja viven situaciones parecidas, según el sindicato.
Paralelamente, los centros en Cataluña mantienen aún una alta ocupación, llegando a tener picos de saturación y colapso. Por ejemplo, el Vall d'Hebron tuvo el miércoles tres pasillos llenos de pacientes pendientes de ingreso, una situación similar a la que vive la Comunidad Valenciana, aunque depende más de cada hospital.
Más dotación y refuerzo de los servicios
La vicepresidenta del CSIF ha pedido incrementar la dotación y el refuerzo en la atención especializada, sobre todo en las unidades de Urgencias, UCI, Medicina Interna, y Geriatría, así como de los servicios centrales (radiodiagnóstico, laboratorios) para gestionar adecuadamente pruebas y muestras; y reforzar las plantillas de Atención Primaria.
También ha reclamado un pacto de Estado para afrontar las necesidades estructurales de la Sanidad para, en un plazo de cinco a diez años, se pueda alcanzar la media europea en dotación de recursos humanos, pues considera que faltan 9.500 médicos, 130.000 enfermeras, 1.250 matronas, 1.100 pediatras y 44.000 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería.
De igual importancia, ha aconsejado incrementar la financiación de la Atención Primaria hasta al menos el 25 por ciento del presupuesto total para Sanidad, pidiendo una inversión de 4.100 millones de euros para superar el déficit estructural y equipararse con la Unión Europea, entre otros.