El Ministerio de Sanidad está trabajando en la reforma del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, que recogerá sus condiciones laborales en el futuro. Uno de los puntos que lo componen es recuperar el complemento de exclusividad. Quiere acabar con aquellos casos en los que los jefes de servicio de los hospitales públicos compaginan su trabajo en la sanidad pública con la sanidad privada.
Esta medida afectará a otros puestos de responsabilidad, como directivos o gerentes. No obstante, no se extenderá al resto de profesionales sanitarios. "No podrán compaginar su trabajo en la sanidad pública con trabajos de fuera", ha apuntado la ministra Mónica García en una rueda de prensa. "Deberán tener una dedicación exclusiva al sistema sanitario", ha agregado.
El objetivo de esta medida es "prevenir conflictos de intereses" y que estos profesionales "tengan una dedicación exclusiva al sistema sanitario". También ayudará a atraer el talento. "Resulta obsceno que no lo hayamos hecho antes", ha dicho García. Cabe mencionar que la negociación del estatuto con los sindicatos se retomará la semana que viene.
Los sindicatos creen que con esta medida "va a ser difícil encontrar personas dispuestas a ostentar estas jefaturas", dice la secretaria general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Ángela Hernández. Además, explica que este tipo de cargos en un hospital suelen suponer "un incremento retributivo de apenas 300 euros brutos al mes a pesar de toda la responsabilidad y de todo el trabajo que conlleva". "Creemos que no están lo suficientemente bien reconocido·", añade.
Según Hernández, esta medida es como empezar la casa por el tejado. "Creemos que queda mucho por realizar respecto a conflictos de intereses, profesionalización y cómo se realiza la selección tanto de cargos intermedios como de más nivel", dice.
El departamento lleva dos años trabajando en este documento. Este incluye también un apartado sobre las guardias. Quiere acabar con las guardias de 24 horas y que la suma de la jornada de estas no supere las 17 horas. Según Mónica García, se trata de una cuestión de salud y de la calidad de la asistencia que reciben los pacientes atendidos. "Es un clamor que las guardias de 24 horas son anacrónicas y ponen en riesgo el bienestar de los profesionales y de los pacientes atendidos", ha apuntado. "Hay profesionales sanitarios que están haciendo más de 60 horas a la semana", ha añadido.
La ministra ha explicado que esta medida no provocará una reducción de la plantilla. "El objetivo es que no acumulen un turno ordinario más una guardia. Hoy en día, estas horas no se cuentan como trabajadoras y tras la aprobación de este documento empezarán a computarse", ha apuntado.
Además, cabe mencionar que es una medida que se marca en un contexto en el que se quiere implementar una reducción de la jornada laboral a nivel nacional. De hecho, hay países como Suecia que ya han implementado esta medida.
También el documento incluye puntos acerca de la paridad que buscan garantizar la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los cargos directivos, es decir, que se repartan de manera igualitaria. "Tenemos un 70% de mujeres en el sector y solo el 30% ascienden a puestos de responsabilidad", ha afirmado García.
El resto de medidas "se irán desgranando poco a poco y se irán negociando poco a poco", según el ministerio. De momento, el estatuto ya se ha enviado la semana a los distintos sindicatos y a las comunidades autónomas. "No es un documento más, sino que es la ley que va a regir las condiciones laborales y de asistencia sanitaria de los profesionales sanitarios", ha terminado diciendo García.