Salud Bienestar

Los farmacéuticos piden a Sanidad que el precio mínimo del medicamento sea 3,5 euros

  • Mónica García ultima la norma de financiación y hasta el día 15 se pueden enviar propuestas
Madridicon-related

El Real Decreto de Precio y Financiación de Medicamentos se encuentra en fase de consulta pública y los actores afectados por la norma trabajan a contrarreloj para enviar sus propuestas. La última en producirse, según ha podido saber este medio, la ha remitido la patronal de los farmacéuticos (FEFE) y tiene por objetivo elevar el umbral mínimo al que se puede comercializar los medicamentos. En la actualidad este número está cifrado en dos euros y desde esta asociación recomiendan al Ministerio de Sanidad elevar el guarismo a 3,5 euros.

En paralelo, la patronal encomienda al departamento de Mónica García a sacar del Sistema de Precios de Medicamentos (un método por el que de forma anual se deprecian las moléculas) a todos aquellos fármacos que se encuentren por debajo de ese precio en la actualidad para que puedan "fijar libremente su precio, una vez al año, al alza o a la baja, hasta el máximo de 3,5 euros".

La patronal explica que, si bien parece un aumento de precio que afectaría de forma directa a los presupuestos del Estado, el entramado de normas sanitarias que existen alrededor del medicamento terminaría compensando al sistema público. "Al excluir a los medicamentos de marca del sistema de precios de referencia, vuelven a pagar el 15% de descuentos de los Reales Decretos, que también pagan la distribución y las farmacias. Esto sería un nuevo ingreso para el Sistema Nacional de Salud, pero compensa ampliamente a los laboratorios ya que pueden fijar su precio", argumentan.

Además, FEFE explica que esta medida trataría de combatir uno de los mayores problemas que existen con los tratamientos más baratos, el desabastecimiento. "La libertad de precios hasta el mínimo (de 3,5 euros) puede ser una de las mejores medidas contra la escasez de medicamentos, ya que en esa franja es donde más inciden los gastos de producción, garantía y control de calidad, serialización y distribución, causantes en muchos casos de la escasez", dicen.

Además, cabe recordar que el Ministerio tiene por objetivo que muchas de las moléculas más baratas, consideradas esenciales por la propia Agencia del Medicamento, se fabriquen en España para ganar autonomía frente a problemas globales, como puede ser una pandemia.

Más allá de los farmacéuticos, también se esperan en los próximos días propuestas de la industria farmacéutica, tanto la que desarrolla productos innovadores como la de genéricos o biosimilares. Según los documentos del Ministerio de Sanidad, todos los afectados por el futuro Real Decreto tendrán de plazo hasta el 15 de enero para remitir sus alegaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky