Salud Bienestar

Los médicos de familia avisan: "tenemos miedo de que el paciente no tenga un doctor asignado"

  • La falta de profesionales y, en consecuencia, las vacantes sin cubrir están provocando la anonimización de los médicos
  • Los sanitarios apunta que en la sala de espera ya no hay ancianos, sino gente joven
  • En 2025, la SEMG trabajará en la creación de una red básica de investigación en Atención Primaria y el proyecto RENACE
La entrada de un ambulatorio
Madridicon-related

Cambio de tendencia en la Atención Primaria. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) alertan de la anonimización de los doctores en los ambulatorios. "Tenemos miedo de que el paciente no tenga un médico de familia asignado", dice el portavoz de la SEMG, el doctor Lorenzo Armenteros del Olmo.

Según la sociedad, en algunos centros están empezando a desaparecer los rótulos de los médicos. "Antes en la tarjeta sanitaria aparecía el nombre del doctor que tenía que atenderte y ahora en muchos casos no", explica la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez.

Pero, ¿cuál es el motivo del cambio de tendencia? Los profesionales lo achacan principalmente a la falta de profesionales en la Atención Primaria, provocando que muchas vacantes estén sin cubrir. Además, hay que sumar el hecho de que la plantilla actual esté compuesta por trabajadores mayores, muchos de ellos a punto de jubilarse, y no hay un recambio generacional.

Los médicos explican que la medicina de familia es una especialidad poco seleccionada por los estudiantes MIR. De hecho, en numerosas ocasiones estas plazas se han quedado sin cubrir. "Hay que cambiar esta tendencia y volver a hacerla atractiva para las nuevas generaciones", dice Armenteros del Olmo.

Por otra parte, los profesionales advierten de que también ha cambiado el perfil de pacientes que acuden a consulta. Ahora, los asientos de las salas de espera no están ocupados mayormente por ancianos, sino por gente más joven. Concretamente, los nacidos a partir de los 80 años, según las percepciones de los doctores.

La causa principal es la medicalización de la sociedad. Además, uno de los mayores motivos de consulta es la salud mental. Cabe recordar que España tiene el récord en el consumo de benzodiacepinas a nivel mundial. "Hemos pasado de atender la cronicidad a pasar consulta a una población que quiere medicalizar cualquier aspecto de su vida", dice el portavoz de la SEMG. "Antes los jóvenes venían a consulta por una amigdalitis o un esquince, pero ahora vienen por muchas más cosas", agrega.

Propósitos de 2025

Los médicos generales y de familia reclaman a las autoridades sanitarias una dotación adecuada de recursos humanos y materiales, compromiso presupuestario, impulso de la investigación y una atención centrada en la continuidad.

Uno de sus propósitos para 2025 es la creación de una red básica de investigación en Atención Primaria. Se hará de la mano de promotores, sociedades científicas y organizaciones, según cuenta la SEMG.

"La investigación debe ser reconocida en los ambulatorios y para ello, lo primero es trasladarlo a la agenda de trabajo de los profesionales sanitarios", dice la presidenta de la sociedad. Además, el doctor Armenteros del Olmo agrega que la autogestión de citas por parte de los médicos y la reducción de las trabajo administrativo permitiría tener tiempo para realizar esta tarea.

Cabe mencionar que el pasado martes, el Consejo de Ministros dio luz verde a la Estrategia Farmacéutica. Esta hoja de ruta incluye como medida el fomento de ensayos clínicos en los ambulatorios, según consta en el documento.

España es un país con una gran esperanza de vida. Otro propósito para 2025 es la actualización del proyecto RENACE (Registro Nacional de Centenarios). Hace unos años, la sociedad hizo un pilotaje y registró a 75 personas con al menos 100 años. Ahora quieren actualizar este dato y conocer en profundidad por qué estas personas llegan a esta edad.

En el primer pilotaje ya "había algunas conclusiones que reflejaban la importancia del cuidado en los primeros años de vida, tanto en la alimentación como en el ejercicio; para el envejecimiento saludable", indica Pilar Rodríguez. En el próximo, seguirán una serie de biomarcadores centrados en el genoma y exoma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky