Salud Bienestar

L'Oréal, Ana Mª Cuervo y Sara García premiadas en la VI edición de 'Hipatia'

  • 'elEconomista.es' reconoce su trabajo por la inclusión de la mujer en la ciencia

La VI edición de los Premios Hipatia-Mujeres en Ciencia, organizada por elEconomista.es reconoció a tres nombres propios por su labor en investigación y su avance en igualdad entre hombres y mujeres en un sector que tradicionalmente ha sido masculino. Así, lo refleja el informe Científicas en Cifras 2024, elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, pues existe una infrarrepresentación de las mujeres en las TIC. Si se pone el foco en el mercado laboral, el 61,3% de las compañías de este sector no tiene mujeres especializadas entre su plantilla, por lo que resalta la urgente necesidad de incorporarlas.

Ahora bien, aunque cada vez hay más mujeres investigadoras (34,4%), la brecha se acentúa en el sector empresarial, donde apenas solo una de cada tres mujeres son investigadoras. La falta de referentes es uno de los principales factores del desinterés de las niñas y adolescentes a la hora de elegir una carrera científica, sobre todo en ramas como las anteriormente mencionadas. Por ello, estos Premios Hipatia buscan reconocer a empresas y nombres propios del mundo de la ciencia por su papel en la difusión de las profesiones STEM (de sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre las mujeres.

La primera laureada de la gala fue la bióloga molecular, Sara García Alonso, que recibió el premio Talento Joven. Este premio aspira a reconocer a una mujer científica menor de 40 años por sus méritos en el ámbito investigador de su especialidad. García Alonso se convirtió en noviembre de 2022 en la primera mujer española de la Agencia Espacial Europea. Además, desde 2019, está trabajando como científica biomédica avanzada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

"Es un privilegio recibir un galardón que celebra el papel de las mujeres en la ciencia que, aunque se está avanzando, necesita más referentes y más visibilidad", expresó García a través de un vídeo, ya que no pudo acudir presencialmente a la entrega de premios. Quiso aprovechar también para "animar a las jóvenes científicas para que sigan adelante, porque la ciencia necesita de vuestra creatividad y de vuestra pasión".

Acto seguido, se procedió a la entrega del premio a la Trayectoria Científica, que es un honor a la carrera de una mujer científica de más de 40 años. En esta ocasión quien lo recibió fue Ana María Cuervo, codirectora del Instituto Einstein para la Investigación del Envejecimiento de Nueva York y profesora titular de Biología Molecular del Desarrollo y de Medicina. Estuvo realizando investigaciones en Tufts University hasta 2001, cuando creó su propio grupo de investigación en Einstein, con el que estudia los mecanismos de limpieza y reciclado celular y el efecto que su pérdida de función con la edad tiene en el envejecimiento y enfermedades relacionadas, como Parkinson, Alzheimer y enfermedades metabólicas.

En palabras de Cuervo, "un premio en ciencias es siempre una alegría, pero este premio al ser para las mujeres tiene un significado muy importante para mí, porque durante toda mi carrera e interactuado con mujeres científicas brillantes". Y agregó que "somos educadores, servimos como mentores, no hay una sensación mejor que ver a la gente de tu grupo crecer. Además, trabajamos con personas a nivel mundial porque la ciencia es algo muy colaborativo. También somos economistas, porque luchamos porque el poco dinero que llega nos dure para todo un año".

Por último, se otorgó el galardón de Empresa y Ciencia a L'Oréal. Este premio pretende distinguir a una compañía no perteneciente al sector sociosanitario que sobresalga por su apoyo a la existencia de un entorno estimulante y favorable de investigación, a través de la financiación de iniciativas y proyectos llevados a cabo por las universidades y centros de investigación españoles.

L'Oréal lleva más de 20 años impulsando el liderazgo femenino en la ciencia. De hecho, la compañía impulsó en 1998 un premio internacional, L'Oréal-UNESCO "For Women in Science", y ha reconocido ya la labor de más de 4.000 científicas, entre las que se encuentran españolas como Margarita Salas y Ángela Nieto e, incluso, ganadoras de un Premio Nobel como la bioquímica Katalin Karikó.

El premio subió a recogerlo Cristina Biurrun, directora científica y de asuntos reglamentarios en España y Portugal, y dijo que "el programa no solo da un empujón económico, sino que también les da alas a las mujeres y da visibilidad y reconocimiento. Además, de la confianza de seguir adelante y romper barreras y les ayuda a ellas en sus proyectos posteriores". Y agregó que "son una inversión al futuro de la ciencia, porque el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky