Salud Bienestar

Formentini (CBM): "En las aulas sí que hay mujeres, el problema está en los centros de investigación"

A pesar de la brecha de género y más allá de lo que puede llegar a pensar la gente, el papel de la mujer en la ciencia cada vez es más visible, aunque todavía queda mucho camino por recorrer. "El recorrido es complicado, pero diferente a lo que puede parecer. No hay barreras, ni nadie que te diga que no puedes estar ahí por ser mujer. Son más bien cosas más pequeñas y sutiles como, por ejemplo, la pregunta de cómo hace una madre trabajadora para conciliar, esto hay que dejar de decirlo", reclamó Laura Formentini, científica e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) durante la VI edición de los Premios Hipatia, organizados por elEconomista.es.

"En la carrera de Biomedicina hay muchas mujeres en las aulas; sin embargo, la brecha parece formarse después. A penas hay mujeres en los centros de investigación, ya ni hablemos que sean jefas de un grupo de investigación. Y, la verdad, no sabría decir cuál es problema real, pero creo que es porque a veces las mujeres no luchamos y nos alejamos sin más, y hay que ser valiente para romper", explicó Formentini. Y agregó que, todavía es una realidad que "en una sala llena de investigadores hombres, puedes pasar desapercibida a pesar de tener el mismo curriculum o incluso mejor que tus compañeros".

No obstante, las cosas están cambiando y las mujeres científicas cada vez son más relevantes no solo en la sociedad sino también en los centros de investigación. "En el CBM en los últimos años se han hecho grandes cosas, tengo esperanza. Hay un pasillo lleno de cuadros con los directores del centro desde 1975 hasta hoy. Y es cierto que en 1992 hubo como una especie de paréntesis con Margarita Salas, pero es que desde 2019 hemos tenido mujeres directoras y no sé si ha sido por ellas, pero en los últimos dos mandatos el centro ha cambiado y ha ganado el sello de excelencia de Severo Ochoa", aseveró la científica e investigadora.

La importancia de la financiación

Los científicos e investigadores siempre han alegado que existe poca financiación, Formentini no ha sido distinta y dijo que "si bien es cierto que hay más financiación, porque hay más becas de estudio y más apoyo, el problema de España a la hora de conseguir la financiación es que hay mucha burocracia y eso retrasa todo mucho. Al final, yo también soy profesora porque creo que es importante comunicar nuestro conocimiento y ser infinitos como sociedad. Pero no tenemos tiempo, porque la vida de un científico es compleja. Somos como pequeños artesanos porque hacemos ciencia en todos los aspectos: leer, ir a congresos, comunicar, buscar financiación, educar,...".

En definitiva, Formentini pidió "más visibilidad a la ciencia y más dinero, pero también es necesario poder volver a ser científico y recuperar el tiempo para poder hacer ciencia".

De Florencia a España

Formentini empezó su carrera científica en Florencia, pero en 2009 decidió venir a España. "Vine por amor, aunque me quedé por la ciencia. Me dieron una beca Juan de la Cierva y gane una beca de la Asociación Española contra el Cáncer; sin embargo, decidí irme a EEUU para terminar de formarme en la Universidad de California-San Diego", comentó la científica. Y añadió que "volví a España en 2017 porque gané una beca Ramón y Cajal que te garantizaba un futuro y una estabilidad".

"Mi referente siempre ha sido mi tía, una mujer independiente y valiente, que decidió no casarse y montar una empresa", afirmó Formentini. Por eso, para animar a las generaciones más jóvenes a interesarse por la ciencia, la investigadora alegó que les pediría "que leyeran más libros y en la ciencia hay muchos referentes tantos femeninos como masculinos y hay que darles visibilidad a todos. Además, hay que acabar con la idea de que un científico es como Albert Einstein, porque cada uno somos de una forma y hay varios caracteres", agregó la científica e investigadora.

La mitocondria

El grupo de investigación de Formentini ha hecho grandes avances en el papel de la mitocondria y han estudiado su funcionamiento. "Son las responsables de dar energía a la célula, y por eso, hemos puesto el foco en esto para poder frenar el avance de enfermedades como el cáncer o el envejecimiento. Al final, la célula elige el alimento y es importante poder regular esto para privar de energía a una célula cancerígena o bien dar energía a otras y llegar a combatir incluso la obesidad", explicó la científica.

Este año ha sido cuando más hallazgos han descubierto. "Hasta ahora se conocía que la mitocondria estaba compuesta por cinco complejos que forman la energía biológica. Ahora hemos conseguido identificar otra sexta área. Y sabemos que hay un mecanismo de regulación, como una especie de interruptor de energía, que permite dar o quitar energía a la célula. Por eso, nuestro objetivo es tratar de encontrar un fármaco o moléculas que sean capaces de controlar este interruptor de energía", alegó Formentini.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky