Salud Bienestar

Dos graves problemas que ponen en riesgo el sistema sanitario

  • Se trata de la escasez de personal sanitario y la insuficiente inversión en salud.

Un informe sobre el Panorama de la salud en Europa elaborado por la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pone de manifiesto que los dos problemas que urge solventar en estos momentos son la escasez de personal sanitario y la insuficiente inversión en salud.

Dos problemas que irán a más en los próximos años y pondrán a prueba la sostenibilidad del sistema sanitario por su incapacidad para hacer frente al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas. Actualmente, faltan aproximadamente 1,2 millones de médicos, enfermeras y matronas en el Viejo Continente.

Más de un tercio de los médicos y una cuarta parte de las enfermeras se jubilarán en la próxima década. La contratación de profesionales formados en el extranjero aumentó el 17% en 2022 con respecto a 2019, mientras que el de enfermeros se disparó un 72%. España cuenta con uno de los niveles más bajos de enfermeras por habitante: 6,2 por cada mil habitantes, frente a una media de 8,4 en la UE. Sin embargo, tiene un número de médicos ligeramente superior a la media europea (4,3 por cada mil habitantes).

Hay un problema añadido, que una proporción significativa de estos profesionales médicos supera los 55 años, lo que genera muchos interrogantes a medida que se jubilen.

El caso de España refleja una realidad preocupante. Aunque es el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea (84 años), la inversión en sanidad pública está notablemente por debajo de la media europea.

Según la OCDE, el gasto per cápita en sanidad en España fue de 2.822 euros en 2022, un 20% menos que la media de la UE (3.533 euros) y casi la mitad de lo que destina Alemania (5.317 euros). La inversión crece, además, más lentamente en la última década en comparación con otros países, incluso en la pandemia. En términos de Producto Interior Bruto (PIB), el gasto alcanzó su punto álgido en 2020 con un 10,7%, cayendo al 9,7% en 2022. Un porcentaje por debajo del promedio europeo del 10,4%, con Alemania y Francia destinan el 12,6% y 11,9%, respectivamente.

En 2050, un tercio de la población tendrá más de 65 años, convirtiendo al país en uno de los más envejecidos de Europa, lo que anticipa una demanda creciente de cuidados médicos. La tecnología y la innovación, especialmente en el equipamiento hospitalario y sanitario, jugará un papel crucial para aumentar la eficiencia del sector. Ello liberará profesionales de tareas repetitivas para poder centrarse en labores más complejas. Estas circunstancias requieren una planificación estratégica a largo plazo que considere tanto la formación y retención de profesionales como una mayor inversión en el sistema público de salud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky