
Deeplabs, la empresa impulsora del hub biotecnológico BaSID, ha inaugurado este lunes un nuevo espacio de su campus de ciencias de la vida ubicado a las afueras de Barcelona. La compañía, controlada por la gestora Stoneshield, ha invertido 34 millones de euros en la reforma del edificio Il·lumina, uno de los cinco activos que integra este proyecto repartido entre Esplugues de Llobregat y Sant Joan Despí. De momento, Il·lumina ya tiene instaladas cuatro empresas: Lainco, qGenomics, Koa Biotech, Poseidona.
Con esta ampliación, los laboratorios del hub alcanzan una superficie de 11.600 metros cuadrados. Cuando se sumen los dos edificios pendientes, Sant Gabriel y Josep Argemí, la superficie total ascenderá a 60.000 metros.
Se espera que a lo largo de 2025 se completen los trámites administrativos para culminar el campus. La inversión total en capex del proyecto ascenderá a unos 70 millones cuando todos los centros estén en marcha.
Ahora mismo, BaSID cuenta con tres espacios en funcionamiento: Il·lumina, Gall y otro inmueble que funciona de "cuartel general" y está compartido con las oficinas centrales de Bayer en Cataluña.
En estos momentos, el hub se halla al 83% de su ocupación y cuenta con una comunidad de unos 3.000 profesionales dedicados a distintas áreas de investigación. La iniciativa acoge tanto grandes empresas consolidadas, como Bayer y Clariant, con startups y spin-offs.
Deeplabs inició este proyecto a principios de año con la compra de los cinco activos por un importe cercano a los 200 millones de euros.
El "modelo de Boston" en Barcelona
La compañía pretende replicar el "modelo de Boston en Barcelona, donde se está creando un clúster de empresas innovadoras en ciencias de la vida", como han explicado a elEconomista.es sus co-consejeros delegados Pilar Gil y Javier de Pablo.
Cada uno de los centros combina tanto oficinas y laboratorios para uso particular de cada inquilino --en el caso de Il·lumina se ofrecen tres módulos estándar de 50, 100 y 150 metros cuadrados-- como espacios compartidos de investigación científica con maquinaria avanzada. Además, los edificios cuentan con zonas de vida en común como restaurante, auditorio y gimnasio.
Deeplabs quiere aprovechar el impulso inversor y emprendedor del ecosistema biotecnológico de Barcelona para hacerse un hueco en el sector. La compañía pretende captar tanto a actores privados como a instituciones públicas con necesidades de espacio. Deeplabs ya cuenta en Madrid con dos campus similares.
La ubicación elegida en la capital catalana no es casual: se trata de un enclave estratégico donde se ubicará el futuro Hospital Clínic y que ya cuenta con instituciones establecidas como el Parc Científic de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center, la Universidad de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña. Recientemente, Qiagen se ha instalado en unas nuevas oficinas en la antigua fábrica de Braun, rehabilitada por Conren Tramway.