
El papel de la industria farmacéutica durante la pandemia y en los años posteriores fue ingente en términos no solo sanitarios, sino de balanza comercial. Entre todas las compañías destaca el papel de Rovi, Insud Pharma y Zendal (y Reig Jofre en menor medida) que firmaron acuerdos con las multinacionales Moderna, AstraZeneca y Novavax para producir a gran escala y surtir a medio mundo de vacunas para el Covid que aún hoy se siguen inoculando a la población del riesgo. "La exportación de sueros para este virus alcanza los 21.000 millones de euros", explican fuentes de la patronal Farmaindustria. Por años, en 2021 se sumaron 5.200 millones, en 2022 ascendió a 12.300 y el año pasado 3.900 millones de euros.
Los datos de producción por compañías son confidenciales pero sí se conocen las capacidades de fabricación de cada una, si bien es cierto que no todo el potencial se dedicó a las vacunas. La industria española ha envasado vacunas en Madrid, Pontevedra, Guadalajara y Barcelona. En la capital de España lo hace Rovi (es el único acuerdo que sigue vigente hoy en día) y a pesar de que nunca se ha desvelado la cantidad comprometida con la biotecnológica estadounidense, (dicen "millones") sí que se conoce la capacidad máxima de fabricación que poseen: 600 millones de dosis anuales. Insud Pharma envasó vacunas desde su planta de Guadalajara. Las instalaciones que se eligieron en su día para la realización del llenado de los viales de la vacuna se denominan Universal Farma, una planta de última generación inaugurada en 2017 y dedicada a medicamentos inyectables.
Otra de las farmacéuticas española que consiguió un contrato para fabricar vacunas fue el grupo gallego Zendal. El acuerdo fue suscrito es con Novavax. La capacidad de envasado de esta compañía es de 24.000 viales a la hora, es decir, 210 millones al año. Como peculiaridad, esta farmacéutica fue la única en España que además de envasar también fabricará el antígeno desde cero, aunque de este proceso nunca se ofrecieron datos sobre su fabricación.
Por último, Reig Jofré acordó con Janssen ser la compañía que envasara su vacuna para todos los mercados que decida la multinacional. La capacidad de fabricación de la nueva planta era de 250 millones de dosis, pero es cierto que el recorrido comercial de este suero fue menor al de los anteriormente mencionados.
También se puede destacar el papel de Hipra. Si bien el suero llegó con la pandemia en sus estertores, la compañía gerundense ha conseguido exportar su vacuna a diversos países, como por ejemplo el Reino Unidos.
Balanza comercial
El peso de las vacunas en las exportaciones se notó muchísimo en los años venideros al estallido de la epidemia por coronavirus. El medicamento pasó de ser el cuarto producto más exportado en 2021 (17.500 millones) al puesto número tres, solo por detrás del sector del automóvil y los combustibles. En 2022 aumentó más de un 53% sus ventas al exterior y alcanzó 26.750 millones de euros. Sin embargo, a medida que la pandemia amainaba y las necesidades de vacunas disminuían, en el año 2023 las exportaciones fueron inferiores. Según los datos, el medicamento alcanzó algo más de 20.340 millones de euros.