
La española Sincrolab, compañía que desarrolla soluciones digitales avanzadas para los trastornos de la salud mental, ha recibido el marcado CE para su terapia digital frente al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), 'Sea of Heroes: new world'. Se trata de la primera empresa nacional que recibe esta certificación para un tratamiento de salud mental basado en inteligencia artificial y videojuegos.
La Federación Española de Asociaciones de TDAH apunta que el 5,9% de los menores y adolescentes y el 2,8% de los adultos padecen este trastorno mental. Hoy en día, para tratar esta patología hay dos tipos de medicamentos: los psicoestimulantes (metilfenidato y lisdexanfetamina) y los no estimulantes (atomoxetina y guanfacina, entre otros).
Sincrolab ha invertido más de un millón de euros en la creación de esta terapia, según ha explicado la compañía a elEconomista.es. Está diseñada para mejorar las funciones cognitivas y conductuales de niños, adolescentes y adultos con TDAH. Combina la inteligencia artificial con una experiencia de videojuegos. Además, este dispositivo tiene el objetivo de ofrecer una solución no farmacológica, efectiva y basada en evidencia para las personas que necesitan mejorar el control de la impulsividad y la capacidad de concentración.
Cabe mencionar que este dispositivo requerirá de prescripción médica y estará disponible a partir del 1 de diciembre de este año.
Investigación y desarrollo
Sincrolab realizó varios ensayos clínicos para obtener la autorización de esta terapia. De hecho, participaron el Centro de Tecnología Biomédica de la UPM y el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
En los estudios se demostró la eficacia de esta terapia en la mejora de las funciones cognitivas en pacientes con TDAH. Mostró una reducción significativa de la impulsividad y un fortalecimiento del control inhibitorio. Es más, siete de cada diez pacientes redujeron su impulsividad y el 28% alcanzaron niveles considerados neurotípicos. También un 60% demostró mejoras clínicas en la reducción de los síntomas.
La neurocientífica e investigadora del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional y principal autora del último estudio cuenta que "observamos que, en los pacientes asignados a la terapia de Sincrolab, las mejoras en impulsividad y control inhibitorio se asociaron con una mayor reducción de la actividad electrofisiológica en las frecuencias alfa y beta, lo que sugiere una reorganización funcional de las redes neuronales".
Por otro lado, este no es el único tratamiento que está investigando Sincrolab. Además, están desarrollando productos para el deterioro cognitivo leve, ictus y otras patologías neurológicas. "Sin duda, esto es solo el comienzo en el marco de nuestro firme compromiso de contribuir al bienestar mental de todas las personas que lo necesiten a través de herramientas digitales efectivas y accesibles. Seguimos avanzando en la accesibilidad a tratamientos cada vez mejores a todos los pacientes que lo necesiten, estén donde estén", dice el CEO de Sincrolab, Ignacio de Ramón.