
La inversión pública en sanidad ha caído un 12% en 2024 en comparación con 2023. En total, este año se han contabilizado 5.655 licitaciones públicas por valor de 4.993 millones de euros en el primer semestre, frente a los 6.689 millones de euros de 2023. En total, el volumen de licitaciones se ha reducido un 3,1 por ciento (5.840 concursos públicos) con respecto a 2023.
Así se recoge en el informe 'Evolución y Análisis del Sector Sanitario en la Licitación Pública', realizado por DoubleTrade. Según el estudio, la mayor parte de la inversión en el sector sanitario se destina al suministro de equipo y material sanitario y de laboratorio, para lo cual se han convocado un total de 3.080 concursos con una inversión de 2.086 millones de euros, cifra un 38% inferior a la de 2023.
Además, el 38,2% de las licitaciones se destina a productos farmacéuticos, mientras que los equipos e instrumentos médico-quirúrgicos de precisión aglutinan el 22,2% de los concursos, los servicios sanitarios el 18,9% y el material fungible desechable supone el 10,1%, entre los más destacados.
En cuanto a la distribución de concursos por regiones, destacan Cataluña y Madrid, seguidas por Andalucía y la Comunidad Valenciana. Precisamente, Cataluña ha registrado un total de 1.090 licitaciones con una inversión de más de 1.791 millones de euros. Por su parte, Madrid ha registrado un total de 942 licitaciones y una inversión superior a los 454 millones de euros.
La licitación con mayor presupuesto se destina a la implementación de un sistema dinámico de adquisición de medicamentos exclusivos en Cataluña que, según indica el informe de DoubleTrade, cuenta con un importe de 1.000 millones de euros. La convocatoria de concursos de gran envergadura ha sido la causa por la que se ha disparado el coste total para las administraciones. Entre los proyectos de mayor peso también despunta el mantenimiento del equipamiento electrométrico en Andalucía por 178 millones de euros.
A nivel provincial, Barcelona destaca con el 38,5% de los concursos sanitarios convocados; Madrid, con el 8,7% y Almería, con el 8%, cierran los primeros puestos. Les siguen Sevilla (4,7%), Valencia (4,5%) y Asturias (3,2%). El resto de las provincias registran porcentajes menores del 3%.