
Laminar Pharma ultima la venta de los derechos de comercialización en Europa de su antitumoral LAM 561 por más de 60 millones de euros, según afirma el director financiero del laboratorio balear, David Roberto García, a elEconomista.es. El acuerdo se firmará a finales del presente año, aunque todavía no ha trascendido el nombre del socio.
La compañía lleva buscando el socio apropiado durante dos años y ya ha dado con el. Según el director financiero, esta cantidad llegará "por tramos". Además, la mitad se utilizará para terminar de sufragar este tratamiento contra el cáncer cerebral –concretamente glioblastoma–, mientras que el resto se usará para seguir avanzando en la investigación del resto de terapias de su pipeline. Este está compuesto de un medicamento contra el Alzheimer, uno para la inflamación y otro contra el cáncer y trastornos metabólicos.
Laminar Pharma ya ha finalizado el reclutamiento de pacientes para el ensayo clínico dirigido a pacientes adultos que se está realizando en Europa. 'Clinglio' se encuentra en fase dos y tres, y se está llevando a cabo en 21 hospitales de España, Italia, Francia y Reino Unido. Espera recibir la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la segunda mitad de 2025. Al mismo tiempo, Laminar Pharma está realizando en Estados Unidos el ensayo clínico pediátrico del mismo tratamiento. A día de hoy, está en fase I y II. La luz verde de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se estima entre el segundo semestre de 2026 y principios de 2027.
Este es el primer acuerdo que firmará, pero no el único. Y es que, el plan de la empresa es licenciar el antitumoral con varios socios al mismo tiempo que vaya obteniendo la aprobación de las respectivas autoridades sanitarias de Latinoamérica, América del Norte, Asia, Norte de África y la región árabe.
Recorrido financiero
Laminar Pharma ya ha recaudado alrededor de 60 millones para lanzar el tratamiento oncológico al mercado. Es más, la mayoría viene de rondas de financiación, mientras que el resto proviene de ayudas y subvenciones. Hoy el laboratorio tiene abiertas negociaciones con fondos de deuda y grandes y medianos bancos para préstamos.
El pasado abril, la balear abrió una ronda de financiación con la que se pretendía conseguir siete millones de euros, que se utilizarían para terminar de financiar el ensayo clínico y las actividades previas a la comercialización del medicamento. El proceso de captación ha ido ampliándose en el tiempo y finalmente se cerrará el 15 de septiembre. De momento, ya ha ha obtenido 4,2 millones.
En 2023 la farmacéutica obtuvo 12 millones de euros, que procedían de tres rondas de financiación distintas. Por una parte, captó un millón y medio a través de un proceso de inversión que se cerró a comienzos de ese año. Después en marzo abrió una nueva ronda hasta septiembre con la que añadió a su cartera nueve millones. Con lo obtenido hasta verano, consiguió cubrir los gastos originados en la investigación y desarrollo de la terapia de ese ejercicio y empezaba a hacer frente a los de 2024.
Posteriormente, concretamente el pasado noviembre Laminar Pharma abrió otra ronda con el fin de acabar de sufragar el estudio en adultos, tener fuerza financiera para negociar y encontrar un socio, y cubrir los gastos del segundo semestre de 2024. El proceso se cerró en febrero y obtuvieron tres millones a través de 500 aportaciones (la más alta fue de 250.000 euros). La cantidad percibida duplicaba lo alcanzado en 2022, momento en el que se consiguieron seis millones. En 2021 logró alrededor de tres millones y 2019 casi dos millones.