Salud Bienestar

Bristol lleva a Teva al Supremo por vender un genérico de su fármaco más rentable

  • La farmacéutica israelí suspende la comercialización de la evolución clínica del Sintrom
Madridicon-related

Guerra de patentes en España. Bristol Myers Squibb ha llevado a los tribunales a Teva por la comercialización de la versión genérica de su medicamento más vendido, Eliquis. El pasado mes de abril, la compañía de origen israelí comenzó a vender en las farmacias peninsulares su tratamiento. La terapia, que Bristol desarrolló hace años y que es una evolución clínica del famoso Sintrom, le reporta de forma anual a la firma americana unos 12.000 millones de euros (a nivel mundial).

La llegada al mercado de competencia redujo drásticamente el precio del medicamento. Según el nomenclátor de facturación del Ministerio de Sanidad, el producto de Bristol vale 81,96 euros mientras que Teva pactó con el departamento de Mónica García traer su fármaco a 45,08 euros. Sin embargo, hasta que el Tribunal Supremo no se pronuncie, los pacientes que se acerquen a una farmacia por su medicación tendrán solo disponible el producto original, ya que la compañía israelí no surtirá más a las farmacias hasta que llegue la resolución judicial.

Teva considera que la patente de Bristol está caducada en Europa. De hecho, la compañía afirma a este periódico que en otros países de la Unión Europea, como Portugal, Finlandia o Rumanía, su genérico se está comercializando sin problema alguno. Además, recuerdan también que el medicamento se vende en Reino Unido de igual forma.

De hecho, no es la única compañía que en estos momentos está vendiendo el genérico de Eliquis. Fuentes del mercado afirman a este medio que en algunas farmacias españolas también se puede encontrar el genérico desarrollado por Viatris. Esta compañía nació en 2020 tras la unión del gigante Mylan y Upjohn, la antigua división de fármacos copia de Pfizer. Con todo, en los registros de Sanidad se puede observar que el medicamento se dio de baja el 1 de septiembre, por lo que las presentaciones que queden aún en las boticas deben ser residuales.

Pero hay más compañías que, según los registros del Ministerio de Sanidad, tienen disponible el medicamento en sus fábricas. Una de ellas es la firma alemana Stada, que sin embargo considera que aún no puede vender el medicamento en España. "Si bien el medicamento está incluido en nomenclátor, no está comercializado y no se comercializará mientras la patente del medicamento innovador esté vigente: Stada no comercializará el genérico Apixabán mientras los derechos de exclusividad sigan vigentes para el medicamento original", recalcan desde la firma.

La otra compañía que dispone de una versión genérica es la española Cinfa. La firma navarra, según los datos del Ministerio de Sanidad, comenzó a vender el medicamento en el mes de julio. Sin embargo, como el resto de farmacéuticas citadas, dio de baja la comercialización el uno de septiembre.

La historia de los ACOD

Eliquis es un medicamento que responde a las siglas (en inglés) ACOD, es decir, anticoagulante de acción directa. Cuando llegaron al mercado significaron una revolución médica, pero su desarrollo fue complicado. El alto precio, la ausencia en los primeros compases del antídoto necesario para el medicamento y algunas demandas judiciales en Estados Unidos impidieron que ganaran cuota. Sin embargo, al final, algunos como Eliquis se hicieron un hueco hasta el punto de ser el fármaco más rentable para la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky