Salud Bienestar

Estos son los medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir y dar positivo en la carretera

  • Existen más de 5.000 fármacos que pueden reducir la capacidad de conducir y dar falsos positivos en los controles, según la Aemps
  • Tratamientos para la diabetes, antitusivos, relajantes musculares o antiepilépticos pueden afectar a la conducción
Madridicon-related

Existen más de 5.000 medicamentos que pueden afectar a la capacidad de conducir y dar falsos positivo en controles de alcohol y drogas, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Los tratamientos contra la diabetes, antitusivos, relajantes musculares, antiepilépticos, antiparkinsonianos, antidepresivos y antihistamínicos se encuentra entre ellos.

En 2007 la Aemps comenzó un programa para informar de los medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir. Obligaba a los fabricantes a avisarlo en las cajas de los fármacos a través de un pictograma de una señal roja de peligro con un coche en el interior. "Una de cada tres presentaciones comerciales de terapias incluyen este pictograma", afirma el responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegio Farmacéuticos, Carlos Fernández Moriano. Puede acarrear multas de hasta 1.000 euros y la pérdida de seis puntos del carnet de conducir.

Algunos medicamentos, tanto los que precisan receta médica como los que no, pueden disminuir la capacidad para conducir de forma segura. Por lo que se aconseja consultar el prospecto y comprobar los efectos que provocan sobre la conducción. Según Fernández Moriano, estos medicamentos pueden producir un efecto terapéutico contraindicado en caso de conducir o como consecuencia de un determinado efecto adverso.

Las alteraciones que destacan son somnolencia o efecto sedante. Otros son la reducción de los reflejos y el aumento del tiempo de reacción – por la disminución de la concentración o de la capacidad de permanecer alerta -, la alteración de la percepción de las distancias, las alteraciones oftalmológicas o de la audición, estados de confusión y aturdimiento y las alteraciones musculares.

Entre los tratamientos que pueden disminuir la capacidad para conducir destacan los que se utilizan para tratar lo trastornos del sueño, ansiedad, psicosis, depresión, epilepsia, párkinson, dolor, migrañas, demencia, alergias, afecciones oculares, gripe y catarro.

Los medicamentos que se usan contra los trastornos del sueño pueden provocar somnolencia y disminuir la atención y capacidad de reacción. Además, los que se utilizan contra la ansiedad pueden ocasionar los mismos efectos. Los antigripales pueden dar lugar a la somnolencia y los antialérgicos pesadez y visión borrosa.

También los fármacos dirigidos a afecciones oculares puede provocar visión borrosa y los analgésicos somnolencia, disminución de la capacidad de concentración y de reacción y mareo; entre otros.

Desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios apuntan que hay que seguir las instrucción de administración del respectivo tratamiento que haya indicado el profesional sanitario. No se debe dejar de tomar la medicación por su cuenta y si hay alguna duda, se debe consultar de nuevo. Además, según el tipo de fármaco, se debe eludir conducir los primeros días de tratamiento o cuando se modifique la dosis; y evitar el alcohol.

También aconsejan tomar la medicación en la dosis y horario que haya indicado el profesional sanitario y no automedicarse. Asimismo, si la persona tiene que conducir de forma habitual, debe indicarlo al profesional para que pueda valorar la posibilidad de encontrar una terapia que influya menos sobre la capacidad de conducir. "Es importante recordar que algunos medicamentos incluyen alcohol en su composición, y que es recomendable consultar el prospecto para saber su contenido total", dice Carlos Fernández Moriano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky