
Crece el empleo en la industria farmacéutica en España. En 2023 el número de trabajadores aumentó un 3,6% respecto al año anterior registrando una plantilla de 56.325 personas, según Farmaindustria. Además, de cara a 2024 la patronal prevé un incremento del 3,3% hasta los 58.198 ocupados.
La encuesta "Empleo en la industria farmacéutica 2023" apunta que el 96,4% del personal poseía un contrato indefinido, mientras que el 2,2% tenía uno temporal. Asimismo, solo un 1,4% de los trabajadores estaban en el periodo de prácticas o formación.
En 2023 casi dos de cada cinco empleados trabajaban en el área de negocio – se encargaban de gestionar proyectos estratégicos, ventas, marketing y congresos y eventos, entre otros – y el 30,5% de la fabricación de los productos. Además, el 17,8% formaba parte del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) y el 11,6% al área de soporte (recursos humanos y finanzas, entre otros). De igual importancia, el 1,9% se ocupaban de asuntos corporativos.

Respecto a la titulación, el documento plasma que casi la mitad de los trabajadores del sector poseían un título universitario y el24,4% tenían hasta un máster o doctorado. También el 20,7% estudió una formación profesional y el 9,6% realizó la Escuela Secundaria Obligatoria o el Bachillerato.
La industria farmacéutica estaba compuesta compuesta mayoritariamente por trabajadores de entre entre 30 a 44 años (38,1%) y de entre 45 a 54 años (37,1%). Otro 15,1% eran mayores de 55 años. Además, los jóvenes - menores de 30 años - representaban al 9,6% de los trabajadores. "Las previsiones apuntan a que en 2024 se situará ya en el 10,5%", dice Farmaindustria.
El 56,1% de la plantilla son mujeres
El año pasado más de la mitad de los puestos estaban ocupados por mujeres. En concreto, un 56,1%. Para 2024 se espera que aumente hasta el 60,5%, registrando una cifra récord.
La presencia femenina en los Comités de Dirección de las farmacéuticas pasó de representar el 41,3% al 45,2% en un quinquenio. Es más, la patronal prevé que este porcentaje aumente hasta el 46% en el presente ejercicio. Cabe subrayar que el 24,8% de los directores ejecutivos eran mujeres.
Según la encuesta, la industria farmacéutica es el sector con mayor equidad en sueldos entre hombres y mujeres, por delante de la industria química, el sector del motor y la industria textil, entre otros. No obstante sigue habiendo una diferencia salarial. Concretamente, la población femenina cobra 38.122 euros anuales y la masculina 42.275 euros.
Por otro lado, en 2023 la industria dio trabajo a 6.396 personas. De ellos, el 74,8% con un contrato indefinido y el 14,8% con convenios temporales. También el 10,4% consiguieron un contrato de prácticas o formación. Cabe mencionar que el 53% eran mujeres.
En cuanto al área de trabajo, tres de cada diez fueron a parar al área de fabricación, el 27,3% al área de negocio y el 21,7% a Investigación y Desarrollo. También el 14,1% a la parte de soporte y el 1,7% a asuntos corporativos.
Además, siete de cada diez personas contratadas tenían una titulación superior (46,8% un grado universitario y el 21,2% un máster o doctorado), y el 26,7% formación profesional.
De igual importancia, uno de cada tres nuevos empleados eran menores de 30 años. "Representa un incremento muy relevante, pues cuatro años antes este colectivo representaba uno de cada cuatro contrataciones", dice Farmaindustria.
Comparación con la industria nacional
Existen varias diferencias entre los puestos de trabajo de la industria farmacéutica en comparación con la nacional. Por un lado, en la primera mencionada predominan más los contratos indefinidos (96,4%) que en la segunda (82,8%).
También los trabajadores de la industria del medicamento poseen mayormente estudios universitarios (69,7%), mientras que en la nacional predominan otras titulaciones o los no titulados (53,7%), según la encuesta de la patronal. En cuanto al género, hay más mujeres trabajando en el sector farmacéutico.