Salud Bienestar

Casi el 60% de los pacientes que requieren de una consulta con el especialista se dirige a la sanidad privada

  • Los pacientes apuntan que la mitad de las analíticas y el 31% de las radiografías que se realizan en la privada se duplican en la pública
  • La sanidad privada obtiene un "notable alto", según refleja el estudio de la Fundación Idis
Madridicon-related

España siempre ha sido conocida a ojos de los países vecinos por su excelente sistema de salud público. Sin embargo, desde la pandemia han aparecido una serie de sombras (largas listas de espera, aumento de la demanda y déficit de profesionales) contra los que tiene que luchar. Este escenario está provocando que muchos pacientes se dirijan a la sanidad privada. De hecho, el 58,7% de las personas que requieren de una consulta con el especialista se dirigen a un centro privado frente a un 15,4% que va a uno público según el primer "Estudio de percepción de la sanidad privada", elaborado por la Fundación Idis y Sigma dos. Cabe subrayar que otro 24% busca atención en ambos.

El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca, afirma que el sector privado "crece cada año gracias a nuevos contratos de asegurados". Actualmente el 25% de los españoles poseen uno. De hecho, el 67% de los sujetos que han participado en el estudio poseen un seguro de salud por contrato directo, mientras que el 33% lo tienen por parte de la empresa en la que trabajan. Asimismo, casi la mitad llevan más de cinco años en la sanidad privada y el 26,3% entre uno y tres años.

El informe plasma que para casi la mitad de los pacientes (46,4%), la principal razón por la que han contratado un seguro de salud es la rapidez en la atención, y para el 21% es la calidad. También lo ven como una alternativa importante para complementar la cobertura pública ya que el 86,2% hacen un uso compartido de ambas, mientras que el 7,5% solo se dirige a la pública y el 4,9% a la privada.

En cuanto al resto de servicios, el 39,6% de los pacientes acuden a la sanidad pública para una cita con su médico de cabecera frente al 33,4% que se dirige a la pública y el 25% a ambas. Para la hospitalización, el 38,5% va a la primera mencionada, el 35,4% a la segunda y el 21,6% a las dos. En el caso de que el paciente tenga que ir a Urgencias, el 38,4% va a la sanidad pública, 35,9% a la privada y el 23,3% a ambas.

Una de esas sombras de la sanidad pública es el tiempo de espera para una prueba diagnóstica, consulta u operación. En la privada el 38,3% de los pacientes solo tiene que esperar hasta cinco días para hacerse una prueba, el 42,/% de seis a 15, y el 18,9% más de 15. Sin embargo, en la pública, más de la mitad de las personas aguardan más de dos semanas. Respecto a la obtención de los resultados después de dichas pruebas, en la última mencionada, dos de cada cinco esperan de seis a 15 días más, y en la privada casi la mitad de las personas aguardan menos de cinco.

En cuanto a cirugía, casi el 60% de las personas esperan más de medio mes en los hospitales públicos, y el 43,7% de los pacientes aguardan entre una y dos semanas en la privada. "Esta sí está adaptada a los tiempos. Está alineada con las necesidades actuales que tiene la ciudadanía", indica el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo Garmendia.

Por otra parte, en la actualidad está sucediendo un cambio cultural entre los profesionales de la salud respecto a la relación entre la sanidad privada y pública. Y es que, en seis de cada diez casos, los sanitarios tienen en cuenta las pruebas que se realizan en la privada frente al 19,3% que no lo toma en consideración. De hecho, la mitad de los encuestados afirman que las radiografías que se hacen en la privada se duplican en la pública, el 31,8% las radiografías, el 25,3% las resonancias, el 35,1% las ecografías y el 5,2% las endoscopias.

La sanidad privada obtiene un notable

La sanidad privada se ha sometido a examen por parte de usuarios. El presidente de Idis afirma que las calificaciones "se mantienen en una media de notable alto", a pesar del "deterioro de los servicios y el aumento de la demanda" que sufre la sanidad española hoy en día. "Lo que los pacientes percibimos es que hay una calidad y rapidez en la atención al paciente", dice el presidente del Foro Español de Pacientes.

Por un lado, en "Accesibilidad" obtiene un 7,5 de media. En este apartado, lo más valorado es la posibilidad de elegir centro y especialista y la facilidad para concertar cita, mientras que la posibilidad de usar medios online para concertar citas, con un 7,1

En "Atención" ha recibido un 7,3 de media. Según IDIS, el tiempo que se necesita para disponer de los resultados de las pruebas diagnósticas es lo más valorado con un 7,6, y el seguimiento y monitorización a domicilio la menos apreciada, con un 6,9.

Respecto a "Calidad y Seguridad", obtiene un 7,6. Este apartado incluye el uso de nuevas tecnologías (7,4), amplia cobertura de especialidades y profesionales (7,7) y el tiempo de espera desde la hora de la cita hasta que entra en consulta (7,2). En la rama de servicios generales (limpieza de las instalaciones y equipo y el confort de las instalaciones, entre otros) recibe un 7,2.

Además, en el ámbito de "Atención en consulta" consigue un 7,7. El tiempo medio que tiene que esperar un paciente para entrar a la cita con su médico es de 18,3 minutos. La sociedad valora con un 7,6 el tiempo dedicado al paciente por el profesional y con un 7,3 el conocimiento previo del historial de la persona y el seguimiento de los problemas de salud. Este último es el menos apreciado en este grupo.

En cuanto a los "Ingresos hospitalarios", la sanidad privada tiene un 8,1. Una hospitalización dura de media 4,3 días. Tal y como plasma el estudio, prácticamente todas las variables puntúan entre un 7,9 y 8 (tiempo que se tarda en ingresar al paciente, equipamiento y aparatos tecnológicos y los trámites administrativos, entre otros.

Por último, las "Urgencias hospitalarias" obtienen un 7,6. El rasgo más valorado es la adecuación de las instalaciones (8,00), mientras que la que menos es el tiempo de espera hasta ser atendido (7,5)

En el estudio han participado 1.603 personas de ambos sexos, de 18 a 70 años y que poseen cobertura sanitaria privada. Cabe indicar que la información se recogió entre el 14 de marzo y el 4 de abril de 2024, según ha explicado Sigma Dos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky