
España formará parte de los países que ya regulan la especialidad de Urgencias. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) prevé que se haga realidad este verano, en concreto, entre finales de junio y principios de julio. Su presidente, el doctor Tato Vázquez, estima que los primeros residentes podrán cursarla en 2025.
Actualmente, desde el 17 de abril de 2024, el Real Decreto que hará posible esta especialidad se encuentra en el Consejo de Estado. Tiene hasta el 17 de junio para ratificarlo. Después harán falta otros 15 días para tramitarlo. "Nos gustaría que fuese lo más precoz posible y el Ministerio de Sanidad ha dicho que va a hacer lo necesario para que sea así", indica el presidente de la sociedad.
Los urgenciólogos han avisado de que en 2028, este servicio se convertirá en el más envejecido del sistema y tendrá el mayor déficit de profesionales en España. Para solucionar esta situación, se necesitarían 500 plazas MIR, aunque se prevé que durante las primeras promociones se oferten 300 puestos, según estimaciones de SEMES. Cabe mencionar que la formación de un residente cuesta al sistema 225.000 euros. Por tanto, en el supuesto caso de que se rellenen esas plazas, el Estado tendría que invertir alrededor de 67,5 millones de euros por promoción.
Esta especialidad dotará a los profesionales sanitarios de más conocimiento y habilidades para asumir la demanda actual de pacientes. Y es que, se necesita tomar decisiones rápidamente para resolver situaciones de alto riesgo. Según SEMES, permitirá dar una atención más eficiente y una adecuada mayor planificación de los recursos humanos. También concederá asegurar el relevo generacional y el fomento de la vocación y garantizar una medicina de calidad.
Los pacientes que entran por las puertas de las Urgencias de los centros de salud y hospitales se ha incrementado progresivamente, según SEMES, colapsando este servicio. "Se trata de una tendencia que estos servicios llevan años sobrellevando. El sistema está muy tensionado", dice el doctor Tato Vázquez.
Parte de este incremento es consecuencia de los pacientes que van a Urgencias por iniciativa propia y no presentan cuadros graves. Este es el caso de alrededor de 7,5 millones de españoles.
No obstante, hay un porcentaje de pacientes que padecen una enfermedad interdependiente y necesita ser atendido en el momento. Se trata de los códigos en los que un minuto condiciona el pronóstico del paciente. "Los profesionales de Urgencias y Emergencias son imprescindibles, especialmente en enfermedades tiempo-dependientes como el ictus, donde existe una ventana de tiempo muy corta para actuar; sin embargo, con la toma rápida de decisiones de estos profesionales logran salvar la vida del paciente o evitar posibles secuelas", indica el director de la Asociación Frena el Ictus, Julio Agredano.
Si se analiza el aumento de la demanda por autonomía, el número de pacientes en Cantabria ha aumentado un 30% respecto a 2023, mientras que en Castilla La-Mancha, Aragón o Galicia se ha elevado un 9%. También en Navarra ha crecido un 20% y en la Comunidad de Madrid un 10%, según datos de la sociedad. Además, en regiones como La Rioja pasaron de atenderse 52.000 avisos antes de la pandemia a 75.000 el año pasado.
Especialidad de Enfermería en Urgencias
Por otro lado, los profesionales sanitarios solicitan la creación de la Especialidad de Enfermería de Urgencias. Será el segundo hito que intentará alcanzar la profesión, según la enfermera de Emergencias y miembro de SEMES, Elena Plaza. Y es que, para atender esta área de la sanidad hace falta tener unos conocimientos claros y aplicarlos muy rápido en una situación de estrés. Actualmente, adquieren esta formación de manera autodidáctica. "No puede quedar en manos del voluntarismo de los profesionales", recalca.
La sociedad está trabajando en un borrador o solicitud basada en el real decreto 589/2022 que entregarán al Ministerio de Sanidad. "Está siendo un proceso lento, todavía está en pañales", dice Plaza a este periódico. No obstante, indica que cuentan con la "base de nuestros compañeros médicos. Además, en el ámbito militar existe esta especialidad tanto para doctores como enfermeras".