Una mayor información, la educación y seguir el consejo de los profesionales de la salud son los tres ingredientes necesarios para combatir la fatiga vacunal y, sobre todo, a los movimientos antivacunas. Esa fue una de las conclusiones que alcanzaron distintos profesionales en la mesa de debate 'Prevención, vacunas y salud pública' en el I Gran Foro de Salud organizado por elEconomista.es.
En dicha mesa de debate participaron Ana Hernando, directora de Relaciones Institucionalde del Área de Vacunas de GSK; Pepe Meseguer, director general de CSL Seqirus; Joaquín Mateos, director ejecutivo médico de MSD en España y Portugal; y Juan Carlos Gil, director general de Moderna en España y Portugal.
Para Hernando, "es verdad que la fatiga vacunal, como consecuencia de haber hablado tanto de las vacunas y haber maximizado tanto los eventos adversos, ha generado demasiado ruido respecto a los riesgos asociados a las vacunas". En su opinión, "si se incorpora desde las escuelas, normalizaremos el proceso de vacunación y disminuiremos la presión que generan esos grupos de intereses que están teniendo un impacto ya". No obstante, la directiva reconoce que "nuestro país es un gran vacunador".
En la misma línea se expresó Pepe Meseguer, quien apuntó que "es en el rango de entre 18 y 60 años donde está la bolsa más susceptible a perder ese apego a las vacunas". Por ello, el director general de CSL Seqirus abogó por "aumentar el conocimiento y favorecer que los profesionales sanitarios recuperen la fuerza".
"La razón principal de que en España no tengan éxito los movimientos antivacunas es el trabajo diario que llevan a cabo los profesionales de la salud", afirmó Joaquín Mateos. El directivo de MSD recordó que "en los últimos 50 años de vacunación se han evitado 150 millones de muertes, sobre todo de niños".
Asimismo, el director general de Moderna en España y Portugal, Juan Carlos Gil, recordó que "vivimos en un país con altísimas tasas de vacunación". Así, el responsable de la farmacéutica en la península ibérica puso de relieve que "España tras la pandemia está cuadruplicando la vacunación en gripe adulta y en infantil hemos recuperado los niveles previos a la pandemia".
Calendario vacunal
En cuanto a la incorporación del calendario vacunal único, Ana Hernando apuntó que "este cambio en el paradigma de la vacunación deviene de un imperativo demográfico: el envejecimiento". Si a ello se le suma que "nuestro sistema inmune va perdiendo funcionalidad y la economía, es lógico que las autoridades sanitarias entiendan la urgencia de incorporar la vacunación como parte de un estilo de vida saludable". Hernando apostilló que "otra cosa es el éxito que las campañas tengan en términos de cobertura".
De otra parte, preguntados por la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, Juan Carlos Gil, director general de Moderna en España y Portugal, aseveró que "todos los interlocutores estamos convencidos que será positivo, dado que tendrá capacidad de contar con independencia estratégica, siempre y cuando cuente con competencias y recursos suficientes".
Para Joaquín Mateos, "es importante que esa Agencia incluyese el concepto One Health, ya que la salud de todos los actores está estrechamente relacionada".
En cuanto a la relación entre el coste y la efectividad de las vacunas, Juan Carlos Gil destacó "la necesidad de tener independencia estratégica".
Ninguno de los ponentes se mostró en contra sobre el coste efectividad de las vacunas. No obstante, Hernando señaló que "tenemos en España un calendario de vacunación extremadamente barato. Vacunar a una persona en toda la vida cuesta solo 1.500 euros y se pueden prevenir 17 enfermedades".
Puede ver la jornada completa aquí: