Salud Bienestar

Las farmacéuticas demandan una legislación que favorezca la innovación

  • Exigen al regulador europeo que "no ponga palos en las ruedas" al proceso

Las farmacéuticas ha puesto el foco en la regulación de la Agencia Europea del Medicamento (AEM) y los impedimentos que esta propina a la innovación en nuevas terapias. Este ha sido el mensaje principal que han destacado los expertos que han participado en el Gran Foro de Salud de elEconomista.es, en la mesa de Innovación y Terapias Avanzadas.

Esta tercera mesa de debate, que ha tenido como protagonistas a Juan Carlos de Gregorio, CEO de Peaches Biotech, Rafael Parra, Market access head de Johnson & Johnson Innovative Medicine España y José Chaves, director Médico de Pfizer España, ha tratado primeramente la "necesaria adaptación" de la regulación para mejorar el acceso de los pacientes a estas terapias. "Necesitamos poner el foco únicamente en la innovación, no estar en otros asuntos como trámites que ralenticen el proceso", afirmó Parra en una de sus intervenciones.

Él mismo aportó un dato clave en cuanto a conocer más a fondo la innovación. Y es que el tiempo medio para que esta innovación "se convierta en realidad" es de 12 años, por lo que implica una serie de costes y retos. El mayor de ellos, dice, es el de la producción. Por eso, le "preocupa" el punto actual de la AEM, que afirma que "está poniendo en riesgo la atracción de la innovación". Una de sus demandas reside en el tiempo de protección de la patente, establecido actualmente en ocho años, por la cual se está debatiendo acortarla en seis.

Chaves, por su parte, optó por una opinión más optimista, aunque reconoció que la regulación europea "está poniendo palos en las ruedas". Eso sí, espera que "se genere un entorno positivo para atraer innovación", porque sin ella, los pacientes no podrán beneficiarse con la mayor brevedad de futuribles avances.

En esta línea se mostró también de Gregorio, que opinó que el regulador europeo "está haciendo un esfuerzo", pero que el objetivo a seguir es la "democratización de estas terapias avanzadas". Para ello, incidió en la complejidad del proceso logístico y de producción de estos medicamentos, que provocan unos costes muy elevados que repercuten en el paciente. "Con costes más bajos, llegaremos más lejos", declaró.

La I+D como inversión, no como gasto

Por otro lado, Chaves quiso destacar que hay que seguir con la vía del pensamiento de que la Innovación y el Desarrollo (I+D) no es un gasto, sino "una inversión a largo plazo en la que, por desgracia, muchas veces se fracasa". Apoyó este argumento Parra, que expuso el caso de Johnson & Jonhson con una de sus plantas en Toledo, la cual se inauguró en 1985 y de la cual "no ha salido aún ningún medicamento efectivo".

El proceso de producción de un medicamento de este estilo es una carrera de fondo. Y en los últimos años, estos plazos, en lugar de acortarse por los avances tecnológicos, se han aumentado por las exigencias con la calidad del proceso y por la propia demanda del mercado, que no quiere laboratorios que saquen al mercado medicamentos iguales, sino algo "transformacional", afirmó Parra.

Por último, los tres ponentes destacaron el papel tan importante que supone la innovación en la sociedad: "Influye en un 73% en el aumento de la esperanza de vida", expuso Parra. Por ello, Chaves dijo que "estas terapias cambiarán la vida de la gente", y que en un periodo corto de tiempo "conseguiremos ver grandes avances en este ámbito", finalizó de Gregorio.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky