Salud Bienestar

Los medicamentos innovadores tardan más de 800 días en llegar a manos de los pacientes en España

  • Sanidad, la industria farmacéutica y los pacientes señalan el retraso y la falta de acceso como las principales problemáticas del Sistema Nacional de Salud
Madridicon-related

El Sistema Nacional de Salud español padece una enfermedad grave: el retraso o demora en la aprobación y comercialización de los medicamentos innovadores. Pasan más de 621 días desde que una terapia es autorizada por la Comisión Europea hasta que el Ministerio de Sanidad la incluye en el listado de tratamientos aprobados, según la consultora Iqvia. A esta cifra hay que sumarle siete meses, y en algunos casos un año dependiendo de la autonomía, hasta que el tratamiento llega a las manos de los pacientes. En total, alrededor de 830 días.

El camino que tiene que recorrer un medicamento para llegar a los estantes de las farmacias (comunitarias y hospitalarias) y así poder llegar al ciudadano podría describirse como largo. Primero, el laboratorio envía su solicitud junto a todos los documentos sobre el tratamiento a la Agencia Europea del Medicamento. Después, los técnicos del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) los analizan y deben tomar la decisión de recomendar o no la aprobación de dicho medicamento a la Comisión Europea. Si se enciende la luz verde, el siguiente paso es que las farmacéuticas vayan país por país pidiendo la autorización.

El Ministerio de Sanidad, la industria farmacéutica y los pacientes están de acuerdo en que el retraso es real y hay que llevar a cabo medidas para dar una vuelta de 180 grados a esta situación. Así lo han dejado claro durante el I Foro de Salud "Retos sanitarios de hoy para asegurar el mañana", organizado por elEconomista.es.

España es líder en la elaboración de ensayos clínicos. De hecho, más de 170.000 ciudadanos se benefician de ellos, pero "¿Por qué no podemos ser líderes en acceso? ¿Qué es lo que hay que hacer?", pregunta el director general de Farmaindustria, Juan Yermo. "Es cierto que la gran mayoría de medicamentos se acaban financiando, pero tarda mucho", agrega.

Además, dos de cada cinco medicamentos que aprueba Europa aún no se encuentran en España. Yermo dice que en el último año y medio ha habido una mejora en la tasa de fármacos financiados, pero "todavía queda camino por recorrer". "Hay países que presentan unas tasas más latas como Francia y Reino Unido con un 70%", recalca.

El director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández, defiende que España es un "país con muchísimo acceso". Además de su liderazgo en los estudios, la región consume más kilos de medicamentos, una vez autorizados, que los territorios vecinos.

jornadadesalud
Fotografía del coloquio "Acceso a la innovación en el sector farmacéutico", de l Foro Salud de elEconomista.es

También invierte 1.000 millones de euros más cada año en la compra de productos farmacéuticos, según Hernández. "Si tuviéramos problemas de acceso no seriamos el país con mayor inversión pública en medicamentos de Europa", afirma. "Creo que hay que saber que tenemos mucho acceso, pero probablemente haya que organizar cosas a alrededor para mejorarlo y buscar una forma en la que todo sea más ligero y ágil", añade.

Uno de los motivos en el retraso de este diagnóstico, según el presidente del Foro Español de Paciente, Andoni Lorenzo Garmendia, es la composición de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIPM), organismo que otorga el precio a los tratamientos. Está formada por varios ministerios y representantes de las comunidades autónomas, pero no hay sociedades científicas y organizaciones de pacientes. "La sensación que recibo cuando veo esto es que las decisiones que se toman en la CIPM son puramente económicas. Si no forman parte otras organizaciones queda visto que lo que se valora es el precio y eso nos genera muchas dudas", apunta.

Nuevas normativas y reales decretos

En el Ministerio de Sanidad se están cocinando a fuego lento varios reales decretos y normativas que pretenden dar una solución a este retraso, entre otros. El primero que saldrá a la luz será aquel dirigido a la Evaluación de Tecnología Sanitaria, concretamente antes de verano. También prepara el de precio y financiación de productos sanitarios dispensados con receta (previsto para el 2025) y la reforma de dos normativas: Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Ley de Garantía y Uso Racional del Medicamento.

Asimismo, para César Hernández, antes de tomar una decisión es importante "hacer un buen diagnóstico" acerca de cuál es el problema. Sino las soluciones no serán las "adecuadas". "Tenemos que buscar fórmulas para reequilibrarlo sino no vamos a ser capaces cumplir el objetivo", afirma.

En las nuevas normativas se incluirán "las medidas que sean demandadas por todo el mundo en el proceso de consulta pública". Un ejemplo son procedimientos claros y transparente o guías sobre el camino que se quiere seguir. "Actualmente el sistema se basa mucho en la oferta y debe cambiar y basarse en la demanda", dice el director general de la Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia. "Necesitamos definir qué queremos atender porque sino dentro de diez años estaremos atendiendo a la oferta y no a la demanda; identificar las necesidades y lanzar señales al sector sobre donde queremos ir", agrega.

Esta claro que la situación puede mejorar y así lo ha hecho saber el director general de Farmaindustria durante el foro. Juan Yermo indica que algunas acciones a llevar a cabo serían la participación de los pacientes en la toma de decisiones y la implantación de unos criterios de financiación, que actualmente no existen. También apuntan que podría introducirse un sistema de evaluación acelerada, el cual otros países ya han introducido.

Por otro lado, para solucionar el retraso el Foro Español de Pacientes piensa que habría que dotar de mayores competencias y recursos al Ministerio de Sanidad. "El hecho de tener la sanidad transferida hace que todo este muy complejo. Necesitaríamos un ministerio fuerte con unas competencias que pusiera orden. Así todo iría mejor y habría ahorros sustanciales", dice Andoni Lorenzo Garmendia.

Por su parte, el propio ministerio cree que la solución no está en prescindir de las comunidades autónomas, más bien sería un tema de recursos. "Regular una industria tan sofisticada requiere de procedimientos sofisticados y que el regulador tenga recursos tan sofisticados como tiene la industria. Si pretendemos que todo se solucione necesitamos algún tipo de recurso", dice el director general de la Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia.

"Tenemos los mimbres que es un dialogo abierto, una colaboración pública – privada y un estado de administración central y autonómico que avance en los cambios legislativos. Queremos que los reales decretos beneficien a todos los agentes", dice Juan Yermo. "Hay problemas que hay que solucionar y por eso hay reformas en marcha", dice César Hernández.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky