Salud Bienestar

Roche venderá en España su última arma oncológica y competirá con Novartis

  • El Ministerio da el visto bueno a la financiación pública de la terapia helvética
Extracto del acta de la Comisión Interministerial de Precios. Grafismo: Sandra Alarcón
Madridicon-related

El Ministerio de Sanidad dará luz verde a una nueva arma terapéutica contra el cáncer. Los técnicos del departamento que dirige Mónica García se reunieron el pasado 24 de abril para discutir sobre la financiación de diversos fármacos. El acta de esa reunión de la Comisión de Precios de Medicamentos, a la que ha tenido acceso este medio, se saldó con la aprobación de cinco nuevos medicamentos, entre los que destaca Lunsumio, un antitumoral desarrollado por Roche para tumores líquidos que podrá ser administrado en ambulatorios en lugar de en hospitales.

El informe técnico de la Agencia Española del Medicamento, necesario para recibir la autorización, explica que el medicamento deberá reforzar los resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha. Mientras tanto, la Agencia aconseja posicionar el tratamiento "como una nueva opción terapéutica, en particular frente a tisagenlecleucel".

Es aquí donde se encuentra la batalla que se comenzará entre dos compañías cuyas sedes centrales están separadas por el río Rin en la ciudad de Basilea. Las pruebas para llegar al mercado que ha realizado Roche han sido en comparativa con la terapia CAR-T de Novartis: Kimriah.

Una de las primeras aproximaciones que realiza la propia Agencia Española del Medicamento para explicar diferencias entre las terapias es la siguiente: "La disponibilidad de terapias CAR-T puede suponer una limitación en caso de necesidad de un inicio de tratamiento rápido debido al proceso de manufactura o precisar de una terapia puente, así como el requerimiento de un centro acreditado para la administración de dicha terapia mientras que la administración de mosunetuzumab (Lunsumio) podría considerarse más rápida y sin necesidad actualmente de acreditación para su administración", explican en su informe técnico.

Y es que, aunque tengan una finalidad terapéutica similar, la forma en la que actúan los dos medicamentos es diferentes. Mientras que un CAR-T implica la extracción de células que se potencian en un laboratorio para, posteriormente, volverlas a inocular en un paciente, el medicamento de Roche es un "anticuerpo biespecífico dirigido a las células disponible para tratar la forma más común de linfoma no Hodgkin de crecimiento lento, el linfoma folicular", dice la firma.

Más allá de la aprobación de este fármaco, el ministerio de Sanidad ha dado luz verde a una ampliación de indicación de Dupixent, un fármaco de Sanofi para afecciones dermatológicas. A partir de ahora se podrá utilizar para el "tratamiento de dermatitis atópica grave en niños de 6 meses a 11 años que son candidatos a tratamiento sistémico". Esta indicación puede afectar a una compañía española, Almirall, que posee una amplia cartera de este tipo de productos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky