
El Ministerio de Sanidad aprueba y financia el medicamento contra la hidradenitis supurativa, una enfermedad crónica de la piel, de Novartis. Esta llega ocho meses después de recibir el sí de Europa. Ahora, alrededor de 500.000 españoles podrán beneficiarse de Consentyx (cuyo principio activo es secukinumab). El departamento de Mónica García le ha otorgado un precio de hasta 1.143,11 euros, según el acta de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM).
La hidradenitis supurativa afecta a entre el 1 y 4% de la población mundial. Los casos aparecen de media a los 20 años y sobre todo en la población femenina (un 80% son mujeres). Actúa en las áreas corporales con presencia de glándulas apocrinas (axilas, ingles, genitales externos o glúteos, entre otros). En concreto, Sanidad ha autorizado el medicamento para los pacientes que han tenido una respuesta negativa al tratamiento estándar. Además, la pauta para su toma es una pluma cada dos o cuatro semanas dependiendo del paciente, según los facultativos.
Para abrir las puertas al medicamento, el Ministerio se ha basado en los resultados de dos ensayos clínicos en fase III: "Sunshine" y "Sunrise". Han participado en ellos 1.000 pacientes a nivel mundial y 12 hospitales españoles. Durante los estudios, Consentyx proporcionó un alivio rápido de los síntomas a partir de la semana cuatro, con tasas de respuesta que continuaron mejorando hasta un año, según Novartis.
Asimismo, Consentyx reduce las heridas provocadas por la enfermedad y evita las cirugías en aquellos pacientes que se tratan a tiempo y no llegan a la consulta con lesiones que requieren de una intervención quirúrgica. "La nueva terapia viene a aportar consistencia en el control de la inflamación. La terapia nos abre la vía al manejo de pacientes utilizando el bloque de otras vías", dice el coordinador de grupo de trabajo de Hidradenitis Supurativa de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, el doctor Antonio Martorell.
El medicamento produce un ahorro en el gasto directo e indirecto del sistema sanitario. Si la terapia produce beneficios en el paciente, las citas con el médico se disminuirían a tres anuales, las curas se reducirían entre un 20 y 40% y las consultas en Urgencias a la mitad. "Un ingreso de un paciente vale entre 300 y 400 euros al día y la hospitalización puede durar entre siete y diez días", apunta Martorell. En total, hasta 4.000 euros. Además, se reduce el coste para el bolsillo del paciente ya que se reduciría la cantidad de material para las curas que requeriría.
Un diagnóstico diez años tarde
Actualmente la hidradenitis supurativa va acompañada de un diagnóstico tardío. Existe un retraso de más de una década desde que los pacientes muestran los primeros síntomas hasta su detección, según el III Barómetro de Hidradenitis Supurativa en España, elaborado por la Asociación de Enfermos de Hidradenitis y Novartis.
La médica adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la doctora Eva Villarrasa, explica que el diagnóstico "puede llegar a ser difícil" por su presentación variable y la falta de conciencia sobre la enfermedad. "Es una patología muy poco conocida, tanto a nivel social como entre los profesionales de la salud. Muchas personas que la padecen y algunos médicos pueden no estar familiarizados con los síntomas característicos de la enfermedad", indica. Otro factor para detección tardía es que las características de la hidradenitis supurativa provocan que el paciente no consulte por vergüenza.
Pero, ¿cuáles son los desencadenantes de esta enfermedad? Según los expertos, no se conoce por completo las causas, pero se cree que está relacionada con la hiperactividad del sistema inmunitario. Además, un tercio de los pacientes notifican antecedentes familiares y siete de cada diez padecen obesidad.
La hidradenitis supurativa presenta comorbilidades tanto físicas como mentales. En el primero de los casos, conlleva limitaciones llegando a reducir de forma importante la movilidad de las personas afectadas a causa de la formación de cicatrices en brazos y piernas. De hecho, el 50% de los pacientes afirman que están afectados por el dolor y el 21% apuntan que esta patología les afecta a la movilidad, según el barómetro.
"Son pacientes que sufren dolor todo el día. Tenemos algunos que por culpa de la enfermedad tienen limitaciones en su vida diaria", afirma Antonio Martorell. " Si no se trata, la enfermedad crea estructuras que limita su vida", agrega. Es más, el 68% considera que tendría menos secuelas físicas si obtuviese un diagnóstico antes y el 64% cree que tendría un mejor control de la enfermedad.
A nivel psicológico y social, esta patología altera las relaciones interpersonales de quiénes la padecen, así como su autoestima y la percepción de su imagen personal y pública. "Los pacientes generalmente tienen mucha vergüenza porque las heridas son supurativas y tienen un olor malo", dice la psicóloga del Hospital Puerta de Hierro – ubicado en Madrid -, la doctora Marta Loro.
Loro apunta que la hidradenitis supurativa afecta a los pacientes en el trabajo. "A nivel laboral es muy difícil tener esta enfermedad porque van a tener que pedir con frecuencia la baja ya sea por el dolor y las cirugías y nos hemos encontrado con casos de absentismo", expone.
El barómetro indica que tres de cada diez pacientes con hidradenitis supurativa sufren depresión y más de la mitad (52%) ansiedad. Además, casi siete de cada diez afirman que les afecta a su vida diaria. Cabe subrayar que no todos los pacientes que padecen estas comorbilidades consiguen ayuda psicológica debido al estado del propio sistema.
"Una persona que tenga Hidradenitis Supurativa tiene una preocupación añadida en el día a día, frente a quiénes no la tenemos. Sus actividades diarias y emociones pueden estar determinadas por cómo tenga la enfermedad ese día y, por tanto, también sus decisiones, las relaciones con quiénes les rodean, su desempeño laboral y escolar o su sensación de competencia y amor propio", dice Marta
Consentyx está aprobado para diferentes indicaciones. De hecho, la primera la consiguió en 2015. Además de la hidradenitis supurativa, también se utiliza para trata la espondilitis anquilosante, psoriasis y artritis psoriásica, entre otras.
En 2023 Novartis invirtió 83 millones de euros en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos en España. Es más, tenía abiertos alrededor de 131 ensayos clínicos.