Salud Bienestar

Día de la felicidad: ¿cómo influye este estado en la salud?

  • Fortalece el sistema inmunológico, mejora el bienestar cardiovascular y la calidad de sueño
Madridicon-related

El Diccionario de la Lengua Española define la felicidad de la siguiente manera: "Estado de grata satisfacción espiritual y física". Pero va más allá ya que influye y aporta beneficios en la salud de las personas.

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Un estudio de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos) indica que cuando una persona es feliz fortalece su sistema inmunológico al aumentar los niveles de anticuerpos. Además, varias investigaciones plasman que estar feliz mejora la salud cardiovascular. De hecho, reduce hasta entre un 13 y 26% el riesgo de padecer una afección en el corazón.

La Universidad de Warwich (Reino Unido) también demostró, a través de un estudio, que la felicidad provoca que las personas tengan una mejor calidad de sueño frente a aquellas que no son tan felices.

El estrés excesivo puede producir que una persona padezca problemas de salud, como consecuencia de un nivel alto de cortisol – una hormona que tiene efecto en todos los órganos y tejidos del cuerpo -. Por ello, los sujetos que son más positivos son menos propensos al estrés, según los expertos.

La depresión es una de las principales causas de discapacidad. Provoca un impacto negativo en la calidad de vida de quiénes la padecen. Sentirse feliz disminuye hasta un 20% la posibilidad de contraer esta enfermedad mental. Actualmente está aumentando el número de personas con depresión. Es más, en el 50% de los sujetos no están diagnosticados de manera oficial.

Por otra parte, los investigadores afirman que hay una conexión entre la esperanza de vida y la felicidad. Esta última puede hacer que la vida de una persona sea más larga.

Cóctel químico de la felicidad

El cerebro regula el funcionamiento del humano y las sustancias que genera afecta a las emociones. En concreto, hay cuatro hormonas claves para el estado anímico: dopamina, oxitocina, serotonina y endorfina. Todas ellas conforman el 'cóctel químico de la felicidad'.

La dopamina está relacionada con la motivación y el sistema de recompensa. Hace que las personas sean competitivas, las defiende ante los peligros y les ayuda a cumplir objetivos. Además, aumenta la frecuencia y presión cardíaca, regula la atención, el sueño y la actividad motora.

La oxitocina, también conocida como "la hormona del amor", permite generar vínculos con otras personas. Los efectos de esta hormona se observan en la disminución de la tensión arterial y el ritmo cardíaco, mejora de la cicatrización, reducción de la tensión muscular y aumento del umbral del dolor.

La hormona responsable de encontrar el equilibrio emocional es la serotonina. Además, controla la temperatura corporal y el apetito. Para producirla es necesaria la sustancia triptófano, que se obtiene a través de alimentos como el arroz o los cereales. También puede producirse mediante la practica regular de ejercicio o técnicas de relajación.

Por otra parte, se encuentran las endorfinas. Se trata de pequeñas proteínas que tienen una estructura química muy similar a la de la morfina. De hecho, son más potentes que un analgésico. Se liberan en áreas del cerebro que están en el centro del dolor. Además, suelen aparecer cuando haces ejercicio, la persona está excitada o expectante, o come picante o chocolate.

Un nivel alto de endorfinas puede inhibir el dolor y potenciar la unión social. Sin embargo, su ausencia o deficiencia puede provocar estados de depresión o desequilibrio emocional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky